Crean papas que toleran mejor las sequias por medio de la biotecnologia |
|
|
|
|

|
Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del pais, incluso bajo riego. La FAUBA y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrian contribuir a elevar los rindes y el area cultivada.
Crean papas que toleran mejor las sequias por medio de la biotecnologia
Las papas son versatiles. Se pueden preparar fritas, al horno o hervidas. Sin embargo, su produccion es mas exigente, ya que demanda gran cantidad de agua. Por eso el cultivo se realiza bajo riego en relativamente pocas regiones de la Argentina. A traves de la biotecnologia, un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomia de la UBA (FAUBA) y del CONICET obtuvo plantas de papa que ademas de producir mas tuberculos, tambien toleran mas la falta de agua. La nueva genetica permitiria mejorar los rindes en zonas tradicionales de produccion y habilitar el cultivo en nuevos ambientes. Los investigadores resaltaron la importancia del hallazgo en un contexto de sequias mas intensas y frecuentes, producto del cambio climatico.
Crean papas que toleran mejor las sequias por medio de la biotecnologia
“La papa es uno de los cultivos mas importantes a nivel mundial. En la Argentina se producen anualmente 2,8 millones de toneladas que se destinan sobre todo a la demanda interna, ya sea para consumir fresca, para abastecer a la industria o para producir papa semilla. Por cuestiones climaticas, el cultivo se concentra en pocas zonas. Cerca del 50% se hace en la localidad bonaerense de Balcarce y otra parte en las provincias de Mendoza y de Cordoba”, explico Gabriel Gomez Ocampo, docente de la catedra de Fisiologia Vegetal en la FAUBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Fisiologicas y Ecologicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA; UBA/CONICET).
“El cultivo es muy sensible al deficit hidrico, que reduce su rendimiento tanto en la cantidad como en el peso de los tuberculos, y por eso es que requiere un riego frecuente. Ademas, las predicciones climaticas indican que el siglo XXI va a ser mas arido, con sequias mas severas y prolongadas. En este contexto, buscamos una forma de generar plantas de papa que toleren mejor el estres hidrico”, agrego.
Por medio de la biotecnologia, el grupo de investigacion que integra Gomez Ocampo, liderado por Javier Botto, docente de la catedra de Fisiologia Vegetal de la FAUBA e investigador del CONICET en el IFEVA, genero una nueva genetica de papas de la variedad Spunta, la que mas se produce y consume en la Argentina. “Cuando las comparamos con las plantas ‘normales’, vimos diferencias marcadas en su fisiologia, su bioquimica y su morfologia. Ya sabiamos que rinden un 15% mas en condiciones optimas, entre otras caracteristicas.
Los resultados del reciente trabajo del grupo, publicado en la revista cientifica The Plant Journal, sugieren que esta nueva genetica tambien es mas tolerante a una eventual restriccion hidrica. Bajo condiciones de sequia moderada, las lineas transgenicas que generaron Gomez Ocampo y colaboradores produjeron tuberculos un 11% mas pesados que los de las plantas ‘normales’.
Tecnologia moderna para un cultivo ancestral
Gomez Ocampo destaco que esta papa con nueva genetica podria tener diversos beneficios, entre los que remarco la posibilidad de aumentar los rendimientos en las actuales zonas de produccion y de realizar el cultivo sin ayuda de riego. Esto permitiria ampliar el abanico de ambientes y condiciones en los que se lleva a cabo.
Crean papas que toleran mejor las sequias por medio de la biotecnologia
Por su parte, Javier Botto indico que “las plantas de papa modificadas geneticamente producen mas cantidad de ciertas proteinas —llamadas BBX21— que le aportan una mayor capacidad de tolerar estres hidrico y otros estreses. Por ejemplo, responden mejor a las irradiancias elevadas durante las horas del mediodia, lo que se traduce en un aumento del rendimiento de tuberculos. Esta tecnologia optimiza el crecimiento y el desarrollo de las plantas de papa, y se podria usar en programas de mejoramiento para cultivos como alfalfa, soja u otros”.
Modificacion genetica
Crean papas que toleran mejor las sequias por medio de la biotecnologia
En muchos ambitos, hablar de transgenesis puede ‘activar alarmas’. Por eso, Gomez Ocampo aclaro: “En las ultimas decadas, la biotecnologia vegetal se centro en producir genotipos resistentes a enfermedades, a plagas y a malezas, y se creo material biologico que trae aparejado el uso de un paquete tecnologico. Esto implica usar agroquimicos, que aplicados en exceso traen daños ambientales y generan rechazo”.
“Nosotros usamos la biotecnologia desde un marco conceptual distinto”, enfatizo Gabriel, y añadio: “A la papa le incorporamos mas copias del gen BBX21 que tomamos de la planta Arabidopsis thaliana y que se encuentra muy difundido en el reino vegetal. Esto provoca que la papa sintetice una mayor cantidad de proteina BBX21. La tecnologia que usamos solo aumenta el numero de copias de un gen que ya se encuentra presente en todas las plantas, y seria inocua para la salud humana y animal”.
Del laboratorio hasta la verduleria
Botto conto que desde hace mas de 10 años su grupo de trabajo investiga el tema, con el aporte de varias tesis de grado y doctorales, como la de Gomez Ocampo y la de Carlos Crocco, tambien docente de Fisiologia Vegetal en la FAUBA. Al mismo tiempo, destaco que los estudios se enriquecieron con el aporte de Edmundo Ploschuk y de Anita Mantese, docentes de las catedras de Cultivos Industriales y Botanica General de esa Facultad, respectivamente, y con la financiacion de la UBA, del CONICET y de la Agencia Nacional de Promocion de la Investigacion, el Desarrollo Tecnologico y la Innovacion. Ademas, agrego que estan generando una patente con la tecnologia en cuestion.
Para finalizar, expreso que en los experimentos futuros les gustaria evaluar si las caracteristicas positivas que observaron en laboratorio se plasman en el campo. “Para ello es necesario seguir pasos y normas que controlan el material biologico que llega a los lotes, ya que puede tener muchas consecuencias. En esta etapa estamos buscando la colaboracion del mundo privado y la incorporacion de estudiantes y profesionales que quieran generar plantas que rindan mas en condiciones suboptimas de cultivo y asi garantizar la seguridad alimentaria”.
POR: SEBASTIÁN TAMASHIRO (SLT/FAUBA) |
|
 |
|
|
|
|