Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Buscan desarrollar bioinsecticidas a partir de plantas comunes  
Telam- 01-08-2016 -
  Nota publicada por: Telam el 01-08-2016

Nota de origen:
Progresan en bioinsecticidas para combatir la plaga principal de peras y manzanas
Enviada por: FAUBA , el 28-08-2019

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Revista Chacra - El Semiárido - Sector Agropecuario - Tiempo Rojas - Tiempo de Campo - Proyección Agroindustrial - Agritotal - Los Andes - Disco FM - The World News - TodoAgro - Agromeat - Agro Link - Infoagro - Argentina Today - AIM Digital - Argentina Ambiental - Informes Diarios - Agro Campana - Noticias Ambientales - Clarín - Valor Soja - Agendar - El Agro Correntino - Sapei - Neo Mundo - Síntesis Agraria - El Tendal - CRA - Agro Avances - Agro Empresario -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

"Lo que estamos haciendo es estudiar los efectos de algunos metabolitos secundarios que son aquellas sustancias producidas por las plantas que no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción, pero pueden actuar como defensas", señaló Silvia Rodríguez, docente e investigadora de la cátedra de Zoología Agrícola de la Fauba.

El desarrollo consiste, básicamente, en extraer esas sustancias y aplicarlas sobre los granos y semillas que se quieran resguardar.

"A partir de la relación planta/insecto estudiamos las formas más efectivas de atacar las diferentes plagas. Algunos de los insectos con los que trabajamos son el gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae), el de la harina (Tribolium sp.), el escarabajo dentado de los granos (Oryzaephilus surinamensis) y el taladrillo de los granos (Rhyzopertha dominica), entre otros", apuntó Rodríguez.

Según se informa en el sitio Sobre la Tierra, la página web de divulgación científica de la FAUBA, si bien se obtuvieron buenos resultados en el laboratorio, los investigadores señalaron que es necesario ampliar las pruebas "in situ".

"Hoy en día estamos participando de muchos trabajos y congresos, pero para producir estos bioinsecticidas existen protocolos que hay que seguir y estamos a mitad de camino. Cada plaga y cultivo tiene sus particularidades por lo que hay que continuar investigando", amplió la docente de la Fauba, quien también se desempeña en la Escuela de Peritos de Clasificación de Granos.

Algunas de las principales líneas de investigación de la cátedra de Zoología Agrícola de la Fauba se concentraron en el estudio del palo amargo para el control de plagas.

"Actualmente trabajamos con un tipo de extracción por partición aunque pasamos por otros métodos porque el proceso de extracción hace variar los efectos obtenidos", detalló.

La especialista informó que "el palo amargo dio resultados positivos sobre ciertos pulgones (Aphis nerii y Myzus persicae y sobre los trips Gynaikothris ficorum y Caliothrips phaseoli) por medio de la ingesta pero no sobre las hormigas (Acromyrmex lundi)".

"Se observó un efecto de volteo. En las primeras tres horas de la aplicación, el insecto se desvanece, aunque después reanima. Con este efecto se puede aumentar la efectividad del insecticida convencional y se podría tener el mismo nivel de eficiencia con un nivel más bajo de aplicación", describió.

Además del palo amargo, el grupo de investigación también trabajó con ajo, aunque en este caso Rodríguez aseguró que "hay mucho más que probar desde la forma de extracción y los insectos a controlar. Los metabolitos son muchos y pueden actuar de forma conjunta e, incluso, sinérgica".

Finalmente, la cátedra también se encuentra trabajando con plantas como eucaliptos (Eucaliptus globulus), para generar esencias, y árboles como el paraíso (Melia azedarach), cuyo extracto posee un alto grado de efectividad para las plagas.

"El extracto de paraíso es integrante de los llamados venenitos por lo cual se debe manipular con cautela e investigación ya que no todo lo que se dice biológico es bueno. Otro extracto similar es el de neem (Azadirachta indica) que, como el paraíso, en bajas concentraciones pueden ser peligrosos también para los humanos", concluyó Rodríguez.