Un mapa digital permite potenciar al trigo y otros cereales invernales |
|
|
|
|
|
(SLT/Fauba) El trigo es uno de los tres granos más importantes a nivel mundial. En la Argentina, cada año se cultivan entre 5 y 6 millones de hectáreas, cuya producción se exporta sobre todo a Brasil, Perú y Bolivia, y también a paÃses fuera de la región como TurquÃa y Marruecos. En este contexto, resulta indispensable contar con información detallada sobre las regiones de nuestro paÃs donde se produce trigo y sus condiciones ambientales. Por esta razón, en octubre 2021 se lanzó el ‘Nuevo Mapa de Subregiones Trigueras Argentinas y de Otros Cereales Invernales‘, elaborado por profesionales de la Facultad de AgronomÃa de la UBA (Fauba), del Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (Inta) y del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Este mapa presenta actualizaciones e innovaciones mayores respecto del anterior, en función de los últimos avances cientÃficos.
Según Pablo Abbate, profesional del Inta Balcarce y coautor del nuevo mapa triguero, “esta nueva edición soluciona varios problemas que tenÃa la versión previa, de 1952. Por ejemplo, delimita las distintas subregiones a partir de variables como precipitación, temperatura, relieve y suelo. Las 26 subregiones caracterizadas ahora coinciden con los lÃmites polÃticos de departamentos y localidades, algo que el mapa anterior no contemplaba y por lo cual los cálculos de producción, siembra y calidad se volvÃan complicadosâ€.
Ads
Por su parte, Daniel Miralles, también coautor del mapa y docente de Cerealicultura en la Fauba, hizo hincapié en que la detallada caracterización climática y latitudinal ahora permite que los usuarios identifiquen con precisión las zonas más aptas para realizar el cultivo. “Esto le da al mapa una potencialidad renovada, sobre todo al sumarle las ventajas de tenerlo en versión digitalâ€. |
|
 |
|
|
|
|