Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
Producir con beneficios para los agroecosistemas y el planeta, al alcance
Expoagro
- 27-02-2023 -
Nota publicada por: Expoagro el 27-02-2023
Nota de origen:
Producir con beneficios para los agroecosistemas y el planeta, al alcance de la mano
Enviada por: FAUBA , el 02-03-2023
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro -
El Debate -
Vet Comunicaciones -
Proyección Agroindustrial -
Agrositio -
Manual Fitosanitario -
Cadia -
El Semiárido -
FM del Sol -
Eco Portal -
Rural Net -
El Pergaminense -
Pura Data -
Agro y Algo más -
Síntesis Agraria -
Claves de Santa Fe -
FM Luzu -
Catamarca a Diario -
Radio Weekend -
Ibiza Fm -
Radio y Televisión Riojana -
Radio Vos Web -
Radio Líder -
FM Vip -
FM Gualamba -
FM Libre -
FM Guaraní -
Cadena Láser -
Diario Platense -
Cielo Paraná -
Hoy Día -
Argen Data -
La Voz del Neuquén -
Cadena BA -
Chichelis -
Grupo La Provincia -
El Día -
Jornada -
Eco Objetivo -
Cadena Hitiguazu -
AM 900 -
FM Libertad -
Agro Avances -
OM Radio -
Radio Palabras -
Nea Digital -
Radio Dogo -
Marca Personal Web -
Portal Ciudadano -
Ocampo Hoy -
Estamos Entre Ríos -
Radio Palabras -
Patagonia Multimedios -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
El cambio climático tiene impactos negativos en los ecosistemas naturales, productivos y ciudades alrededor del mundo. La agricultura argentina aporta una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de nuestro país. ¿Se pueden reducir estas emisiones con una simple manipulación que mantendrá o incluso mejorará los rendimientos? Un estudio de la Facultad de Agricultura de la UBA (FAUBA) y el INTA encontró que el cultivo de cultivos de cobertura reduce el dióxido de carbono de la atmósfera. Han demostrado que cada hectárea de avena es capaz de absorber casi 2 toneladas de dióxido de carbono, lo que se acerca a lo que emite un vuelo Buenos Aires/Madrid.
“Entre las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agroforestal, el dióxido de carbono es el más significativo. A través de un manejo agrícola simple, es posible producir con menor impacto global y sin afectar negativamente los rendimientos. Una estrategia es incorporar más carbono de la atmósfera al suelo, lo que se puede promover sembrando más cultivos en la tierra cada año”, explicó Sebastián Vangeli, profesor de manejo y conservación de suelos de FAUBA.
“Las plantas toman dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en material vegetal. Después de eso, el carbono permanece en los tejidos o pasa al suelo en restos de plantas muertas. En ese marco, entre otros beneficios que brindan a los agroecosistemas, evalué el uso de cultivos de cobertura, es decir, especies que se siembran entre dos cultivos comerciales para cubrir el suelo y evitar la erosión del suelo.” Vangeli realizó sus ensayos en la región pampeana, en los campos experimentales del INTA y en lotes de empresas y fabricantes.
“En mis experimentos, incorporé varios cultivos de cobertura entre el maíz que se cultiva en el verano y la soja el verano siguiente. Los mejores resultados en términos de emisiones de gases de efecto invernadero se encontraron al usar avena. Descubrimos que la avena secuestró casi 2 toneladas de dióxido de carbono por hectárea por año sin aumentar las emisiones adicionales de gases de efecto invernadero”, dijo Vangeli en un artículo publicado en la revista científica Frontiers in Soil Science.
Vangeli, quien es becaria del INTA/CONICET, precisó que en todo caso hay que tener en cuenta qué cobertura elegir, pues hay algunas que pueden aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Los estudios forman parte del Doctorado de Vangeli en la Escuela de Graduados de la FAUBA, dirigidos por Gabriela Posse, investigadora del INTA, y codirigidos por Carlos Di Bella, profesor de la FAUBA.
Cursos
El óxido nitroso es el tercer gas de efecto invernadero más importante emitido por la agrosilvicultura y el 95% proviene de la agricultura. En particular, el óxido de nitrógeno es producido por procesos biológicos que tienen lugar en el suelo. “Cuanto más nitrógeno hay en el suelo, mayor es la emisión. Cuando fertilizamos, lo aumentamos”, indicó Vangeli.
“En mi estudio, apliqué fertilizantes alternativos que retrasan o detienen los procesos biológicos en el suelo y fomentan que el nitrógeno vaya directamente a la planta. En el cultivo de maíz, estos fertilizantes redujeron las pérdidas de nitrógeno entre un 35 y un 49% en comparación con la urea, el fertilizante más utilizado. Aunque mis resultados muestran una ligera reducción de las emisiones de óxido de nitrógeno, estudios realizados en Australia, Europa y Estados Unidos reportan una reducción de entre el 31 y el 44%. Debemos continuar investigando esta línea”.
Buenas noticias
Sebastián Vangeli señaló que eligieron y trabajaron con procedimientos relativamente fáciles que utilizan los fabricantes. «Métodos simples y económicos», señaló, y agregó: «Los cultivos de cobertura se han utilizado durante años».
“El sector agrícola está muy interesado en la lucha contra el cambio climático. Cuando presentamos los resultados en conferencias y entrevistas, recibimos buenos comentarios de productores agrícolas, empresas e investigadores. Creo que el interés puede aumentar aún más en un futuro cercano, por ejemplo, en manos de los mercados de carbono que brindan beneficios a quienes reducen el impacto de la agricultura en el cambio climático. Muchos en agronomía tratamos de producir con el menor impacto posible”, comentó.
Finalmente, el docente manifestó que su trabajo contribuye en diferentes medidas. “Trabajamos con los ministerios nacionales de medio ambiente y agricultura para estimar y analizar los gases de efecto invernadero tanto a nivel local como nacional. Además, es fundamental difundir prácticas como los cultivos de cobertura, ya que protegen el suelo, favorecen el control de malas hierbas sin el uso de productos químicos y reducen las emisiones de este tipo de gases”. Desde SLT/FAUBA