Córdoba registra un buen nivel de sustentabilidad en la producción agropecuaria |
|
|
|
|
|
La producción agropecuaria en Argentina es una de las ramas más importantes de la actividad económica pero, al mismo tiempo, es uno de los que mayor impacto negativo puede tener sobre el medio ambiente y sobre la sociedad, en caso de que las prácticas desarrolladas no estén alineadas con criterios de sostenibilidad.
Sin embargo, una investigación reciente mostró que la situación a nivel país no es tan deficiente con respecto a este tema.. Esta es una encuesta lanzada por el Red de Estudios de Sistemas (RedES), el cual está conformado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), la Asociación Argentina de Productores de Labranza Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (Aacrea) y el Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La encuesta indagó sobre rotaciones, uso de productos fitosanitarios y salud del suelo, entre otros aspectos. De acuerdo con los datos encontrados, el valor más bajo se registró en el eje social. Aun así, cabe señalar que, según los resultados, la provincia de Córdoba /junto con Buenos Aires/ registró uno de los puntajes más altos.
“Las más de 170 respuestas indicaron un nivel de sustentabilidad del 60% y los mejores resultados provinieron de Buenos Aires y Córdoba”, precisó una nota de prensa publicada en Sobre la Tierra, el boletín informativo de la unidad académica de la UBA.
“En las últimas décadas, la agricultura argentina se ha intensificado con la ayuda de variedades genéticamente modificadas para resistir plagas y herbicidas, entre otras variables”, explicó Karen Kazlauskas, agrónoma de Fauba e integrante del equipo técnico de RedES.
///
“Si bien permitieron ampliar la frontera agrícola y aumentar la productividad, también trajeron consigo diversos síntomas de deterioro ambiental, como la degradación de los suelos y la reducción de la biodiversidad”, agregó el especialista, al señalar que, en ese contexto, surgió la necesidad monitorear los impactos y el nivel de sostenibilidad de las producciones del país.
Consulta
El estudio se realizó mediante un formulario en línea, que tenía 57 preguntas, de 2020 a 2022.
Con base en las respuestas, el equipo de investigación evaluó qué tan sostenibles son las prácticas utilizadas por las fincas en el país..
Los productores que incorporan procesos biológicos y ecológicos, como la regeneración del suelo y la fijación de nitrógeno, obtuvieron más puntos. |
|
 |
|
|
|
|