El maíz pisingallo busca explotar en la Argentina |
|
|
|
|
|
Somos el primer exportador mundial del cereal y su consumo en el país aún se puede expandir. Un estudio de la FAUBA repasó el presente de este cultivo que se concentra en pocas manos y cuya calidad es fundamental. ¿Pochoclo con gusto a roquefort?
Por: Sebastián Tamashiro
Desde siempre, el pochoclo nos acompaña en la industria del entretenimiento; sin embargo, su producción en la Argentina le escapa a los reflectores. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) abordó las particularidades del maíz pisingallo, su cultivo, sus destinos y los horizontes de expansión. Entre otros resultados, señaló que menos de 10 empresas concentran las casi 50 mil hectáreas que se producen en la Argentina. Además, el 95% de los granos se exporta y el mercado interno tiene gran potencial de crecimiento.
“El maíz pisingallo se destina principalmente a producir pochoclo. Su cultivo es similar al del maíz tradicional. Comparte paquetes de tecnología, como fertilizantes y herbicidas, pero sin variedades transgénicas. Además, ocupa áreas de producción en el sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y algo en Entre Ríos y Salta”, explicó Alejandro Sánchez Cabezudo a partir de su trabajo para graduarse de Ingeniero Agrónomo en la FAUBA y de su experiencia en empresas productoras y comercializadoras del cereal.
“Hoy en día, la superficie implantada es estable y oscila entre las 40 y 55 mil hectáreas al año, que las manejan 5 o 6 empresas exportadoras. Estas compran la semilla, se la brindan a los productores y controlan los volúmenes de producción y, por lo tanto, el precio”.
Alejandro destacó que el 95% de la producción se exporta a India, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Perú, Marruecos, Ecuador y Egipto, entre otros países. La Argentina ocupa el primer puesto en exportación, y después vienen Estados Unidos y Brasil. “Son los tres países que más producen maíz pisingallo, con la particularidad de que Brasil y Estados consumen más del 90% de su propia producción”.
Entre las principales conclusiones de su trabajo, Sánchez Cabezudo resaltó que existen otros países que consumen grandes volúmenes de maíz pisingallo a los que la Argentina también podría exportar. Por ejemplo, varios estados del continente asiático.
A su vez, indicó que se podría promover mucho más el mercado interno y contó que en países como España, por ejemplo, se investigan saborizantes para el pochoclo. “Desde roquefort hasta cheddar y otros sabores más allá que las opciones convencionales ‘dulce o salado’. Para ambos casos, habría que aumentar la cantidad de hectáreas sembradas”, afirmó Sánchez Cabezudo, quien fue dirigido por Gustavo Mozeris, docente de Sistemas Agroalimentarios en la FAUBA.
Marca personal de calidad
En este sentido, Alejandro señaló que el maíz pisingallo, en comparación con el tradicional, es más susceptible a daños por insectos, y como es una planta más pequeña y tarda un poco más en cerrar el surco, también al enmalezamiento. “Por eso requiere un monitoreo continuo. Además, es clave seguir el cultivo para lograr los estándares de calidad del grano que piden las empresas. Si se daña, es probable que no explote”.
El principal parámetro de calidad a nivel mundial es el volumen de expansión del grano. “Para medirlo, se tira una determinada cantidad de granos en una pochoclera industrial y se registra qué volumen ocupa el pochoclo en función del peso del grano cocido. La humedad del grano es uno de los factores que más afecta su expansión”.
Para cerrar, Cabezudo remarcó que para lograr la mejor calidad es necesario seguir de cerca el cultivo, así como la cosecha, el almacenaje y el post/tratamiento. “Es un producto que necesita de cuidados extremos hasta que llegue al consumidor y que todavía tiene posibilidad de crecer mucho en el país”.
Argentina FAUBA maíz pisingallo
Redacción
Redacción
Compartir artículo
Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Click to email a link to a friend (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Investigan una plaga que provoca cada vez más daños en maíz
8 julio, 2019
En "Ciencia"
Sembrar menos para producir más
17 julio, 2022
En "Negocios"
Buscan ajustar la nutrición del maíz tardío
4 abril, 2019
En "Negocios"
Post navigation
Anterior:
Logran manipular una proteína involucrada en el desarrollo del cáncer
Siguiente:
Cáncer de próstata: afecta o afectará al 12% de los varones en el mundo
Dejá un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Otros artículos:
Vías de acción de los endocannabinoides sobre el metabolismo de colesterol
18 junio, 2023
Alerta por el aumento de las enfermedades alérgicas
18 junio, 2023
Crearon los primeros modelos de embriones sintéticos humanos
18 junio, 2023
Verdeos de invierno, una alternativa que complementa la oferta forrajera
17 junio, 2023
Contacto
Acerca de
Secciones
Negocios
Tecnología
Ciencia
Salud
Educación
Sociedad
Cultura
Pura Data | Developed by Artisan Themes |
|
 |
|
|
|
|