Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
Todo se recicla: qué son los suelos “artificiales”, para recuperar zonas degradadas con residuos industriales
Francisco Sellart
- 14-09-2023 -
Nota publicada por: Francisco Sellart el 14-09-2023
Nota de origen:
Crean suelos artificiales: Beneficios para la industria, el ambiente y el agro
Enviada por: FAUBA , el 11-09-2023
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Recorriendo con Federico -
Soc. Rural de Chacabuco -
Fm Alpina -
Sudoesteba -
Bichos de Campo -
Tiempo Argentino -
Kamonline -
9 de Julio TV -
80 x 90 retros -
Agencia Ancla -
Tacuarí Digital -
Top Noticias -
Radio del Norte Rancul -
ON 24 -
El Debate -
Vet Comunicaciones -
Agroads -
Agrositio -
Agrolatam -
Agro y Economía -
Agro NOA -
Buen día noticia -
Revista Baqueano -
Proyección Agroindustrial -
Agromeat -
Infocampo -
Santillana Agronegocios -
Agroarea -
El Pergaminense -
La Nación -
Agro Campana -
TodoAgro -
Agroalimentando -
Info Goya -
Límite Informativo -
La Voz del Pueblo -
Agro Rural Noticias -
Agro Rural Noticias -
Opción Rural -
Agro Rural Noticias -
Primera Edición -
Agritotal -
Revista Chacra -
Síntesis Agraria -
La Capital / -
Radio del Norte -
Rural Net -
El Medio del Campo -
Sembrando -
El Tribuno -
Ciudadano Agro -
Agendar -
La Noticias Primero -
Comunidad Campo -
Radio Flash -
Campo en Acción -
La República -
Pura Data -
Comunidad Campo -
Producir XXI -
Cadia -
Agribio -
La Coope 89 -
OBT -
Tardaguila -
Conexión Paraguay -
Carlos Freitas -
Gastón Araujo -
Somos Digital -
9 de Julio TV -
Agropecuaria Monzón -
Agropecuaria Monzón -
Birriel Asociados -
Escritorio Dutra -
Miguel Aizmendi -
La Consignataria -
Mercado Agrario -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
A partir de un proyecto público/privado, se encontró una vuelta de tuerca para aprovechar residuos industriales y crear “suelos artificiales”, también denominados “tecnosuelos”. Este desarrollo presenta un doble beneficio, al recuperar zonas degradadas y aumentar la productividad.
Esta iniciativa nació a partir de un proyecto conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el Conicet y la empresa Tecsan.
Un punto de inicio fue considerar que cada día, la industria genera miles de toneladas de residuos industriales. Y si bien su gestión implica altos costos económicos y ambientales, existe un factor clave: muchos de ellos poseen elementos que se pueden revalorizar, como carbono, nitrógeno y fósforo.
QUÉ SON LOS SUELOS ARTIFICIALES
El proyecto busca reciclar estos nutrientes, para elaborar suelos “artificiales”, capaces de mejorar las propiedades edáficas y la productividad de las tierras degradadas.
“Los resultados preliminares son prometedores en suelos de relleno sanitario y de descarte”, puntualizaron y también destacaron las posibilidades que se abren para los grandes generadores de residuos.
Filipe Behrends Kraemer, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Fauba, explicó que el manejo de los residuos industriales presenta costos elevados, a partir del impacto que genera su almacenamiento, transporte y disposición.
“Muchos de estos residuos contienen mucha materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y tienen gran potencial para revalorizarse”, destacó.
En miras a restaurar suelos degradados y mejorar las propiedades de otros poco productivos, el proyecto interinstitucional produce suelos artificiales —o tecnosoles— a partir de grandes volúmenes de residuos industriales.
“La idea es elaborar productos que sirvan para mejorar suelos en términos de fertilidad, de aireación y de actividad microbiana. Los tecnosoles tienen muchas propiedades y brindan servicios similares a un suelo natural. Al poder aplicarse en diversos casos y a gran escala, abren muchas posibilidades y desafíos”, resaltó Behrends Kraemer.
RESULTADOS DEL PROYECTO
El docente explicó que usaron residuos orgánicos provenientes de relleno sanitario y efluentes cloacales, los mezclaron con suelos degradados y los aplicaron en 10 hectáreas del Complejo Ambiental Norte del Ceamse.
“En poco tiempo creció muchísima vegetación, y al año, la mezcla se estructuró en bloques, presentó poros verticales y estables, y una comunidad microbiológica muy parecida a la de un suelo”, detalló.
El equipo también trabaja con lo que se llama “suelo de descarte”. Cuando las empresas extraen y comercializan el horizonte A —la capa más superficial y fértil de los suelos—, dejan mucha greda, parte de horizonte B y tosca, como se le dice al horizonte C de la superficie.
“Aprovechamos 600 kilos de este descarte y lo mezclamos con 200 kilos de diversos residuos industriales procesados. Para nuestra sorpresa, obtuvo mejores resultados en la estructuración del suelo y en el crecimiento vegetal que el horizonte A de la misma zona”, afirmó.
Nuevo en SLT
??CREAN #SUELOS ARTIFICIALES: BENEFICIOS PARA LA INDUSTRIA, EL AMBIENTE Y EL AGRO
Los #tecnosuelos se elaboran con residuos industriales
?https://t.co/w8rL5RFeq4
??1/2#UBA #FAUBA #SLT @AgronomiaUBA @UBAonline @UBAposgrados #industria #ambiente #ciencia @PrensaUBA pic.twitter.com/D8TzBhkbjF
— Sobre La Tierra | Fac. Agronomía (UBA) (@SLT_Divulgacion) September 11, 2023
USO AGROFORESTAL
A futuro, otro de los objetivos del proyecto es transformar zonas con suelos degradados en unidades productivas agroforestales.
Sobre los suelos artificiales, se buscará producir cultivos energéticos como caña de castilla y pasto elefante, especies forestales como el eucalipto, el álamo y el sauce, y cultivos de grano como soja y maíz. Además, la idea será incluir diferentes especies de árboles nativos.
“El suelo es como un reactor biogeoquímico que provee alimento, purifica el agua y el aire, y secuestra gases de efecto invernadero. Está un poco olvidado, pero de la mano de las ciencias ambientales se lo volvió a mirar de otras formas y a revalorizar sus múltiples funciones y servicios ecosistémicos”, concluyó.