Argentina tiene su primera planta de tratamiento de aguas cloacales con microalgas |
|
|
|
|

|
Por Marina Ampuero
Argentina tiene su primera planta de tratamiento de aguas cloacales con microalgas. La iniciativa es de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto con la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Las microalgas utilizadas son capaces de disminuir, en un día, el 90% de la materia orgánica en el agua de hasta 12 mil litros de agua y generar bioinsumos para la agricultura.
Las microalgas son organismos que pueden encontrarse en ambientes acuáticos como lagunas, piletas, ríos y hasta floreros. Sus usos son diversos, desde dietas alimenticias hasta, como es el caso, tratamientos de aguas residuales. Para este proyecto fueron probadas diferentes tipos de cepas de microalgas para determinar cuál era la más eficiente para el objetivo: tratar el agua cloacal.
El Argentino
¡El diario para todos y todas!
Las aguas residuales cloacales urbanas son del partido bonaerense de la Matanza, en la Planta Depuradora Sudoeste de AySA. Ésta cuenta con tres reactores de 40m2, conocidos como raceway, por su forma, en donde se deposita el agua a tratar. Un sistema de agitación distribuye las algas de manera homogénea en los reactores que son largos y de baja profundidad, para que la luz solar llegue a todas las microalgas.
Estos organismos tienen la capacidad de disminuir, además de la materia orgánica, el nitrógeno en un 95% y el fósforo en un 50% en 12 mil litros de agua. Tanto el nitrógeno como el fósforo son componentes que se encuentran en la materia fecal humana. Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería “tratar el agua”. De esta forma aumentan su biomasa y generan hasta un kilo de materia prima que puede ser utilizada en el campo como fertilizante.
Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA e investigador del CONICET, explicó que “tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”.
El proceso reduce importantes costos energéticos y económicos y produce un bioproducto para la agricultura. La idea es extenderlo al resto del país incluso a zonas descentralizadas, ya que según el último censo, en Argentina un 62,2% de las viviendas particulares ocupadas tienen cloacas.
Otros colaboradores del proyecto son la Universidad de Almería, la empresa de inteligencia artificial TDK, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, UBATEC y la Fundación Bunge y Born. La planta está utilizando un sistema de tecnología con inteligencia artificial para registrar su actividad. Esto les permite hacer más eficiente el proceso y automatizar algunas tareas. También permite predecir, por ejemplo, cómo funcionaría en otras partes del país. |
|
 |
|
|
|
|