Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
El silo más grande del mundo  
Forceres- 22-12-2012 -
  Nota publicada por: Forceres el 22-12-2012

Nota de origen:
Un silo para el Guinness
Enviada por: CLAAS , el 16-01-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Smart Farming - Infocampo - La Gaceta - Infortambo - Panorama Rural, Ahora - TodoAgro - Clarín - Agrositio - Terra - Campo Total - Nea Rural - Nexo Rosario - ON 24 - Síntesis Agraria - Agritotal - FyO - Sudeste Agropecuario - Salta Agropecuaria - Semanario El Planeta - La Opinión - Democracia - Agroads - Pregón Agropecuario - Amanecer Rural - Diaz de Campo - Agrolluvia - Conciencia Rural - Examedia - Sembrando - Primicias Rurales - Noticias Argentinas - Noticias Pehuajó - Tres Líneas - El Popular - El Litoral - - Agro NOA - Argentina RSS - Colono - Maquinac - Noticias Agropecuarias - FM del Sol - Radio Mágica Digital - Mundo Agro - Cortina Beruatto S.A. -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Hacer un silo de 3.500 hectá/
reas "no tiene nada de particular",
dice Daniel Gardello. Pero sí lo tie/
ne concentrar el picado en un solo
lugar y montar un sitio de almace/
naje de 300 metros de largo, 90 de
ancho y 14 alto. Esas son las di/
mensiones del que podría ser "el
silo de maíz más grande del mun/
do", una hazaña que pertenece a
la empresa Forceres de este con/
tratista forrajero con base en Tan/
dil, que viajó hasta Pehuajó para
dejar su marca.
El silo contiene 150.500 tone/
ladas de material y sirve da ali/
mento a 60 mil animales. Para Gar/
dello, es el resultado de una com/
binación de factores: la mano de
obra de todos los actores que par/
ticiparon en el trabajo; el apoyo
de los dueños del establecimien/
to; la maquinaria de primera línea;
la calidad del cultivo; y el exce/
lente estado de los caminos del
campo. "Esto es parte de un en/
granaje. En cualquier silaje cada
parte del trabajo tiene su impor/
tancia, pero en un silo de estas
características todo cobra más
preponderancia", explicó.
Todo el maíz concentrado fue
picado en dos etapas: una con
cultivo de primera, y otro de se/
gunda que fue agregado con una
diferencia de 25 días. Una de las
tareas más complicadas para ha/
cerlo fue terminar el trabajo en el
tiempo en que el cultivo lo reque/
ría, según Gardello, para quien no
se trata de algo excepcional, aun/
que reconoce la diferencia de ha/
ber picado todo el material en un
solo silo.
"Primero se seleccionaron los
lotes que se iban a picar y se mues/
trearon todos haciendo cortes en
varios puntos para ver el estado
general del maíz", contó el contra/
tista a ON 24. "Luego decidimos
el orden de trabajo según el nivel
de materia seca y seguimos un es/
quema. El rendimiento final fue de
42 toneladas/ha promedio", deta/
lló Gardello, quien se encontraba
en un viaje de trabajo al ser con/
sultado por Tranquera.
En la primera etapa de confec/
El silo más grande del mundo Contiene 150 mil toneladas de alimento para 60 mil animales. Fue puesto en funcionamiento cerca de Pehuajó por el
contratista forrajero Daniel Gardello. Mide 300 metros de largo, 90 de ancho y 14 de alto. Está compuesto por 3.500
hectáreas de maíz que fueron picadas en dos etapas. El trabajo podría repetirse el año que viene.
ción del silo, se picó con un índi/
ce de materia seca por encima del
35 por ciento y se finalizó con el
picado de segunda en una hume/
dad óptima, de entre el 58 y 60 por
ciento. El clima fue un factor que
influyó de manera negativa, por lo
que necesitaron dos meses para
terminar el trabajo. Y además, al
tratarse de dos cultivos tuvieron
que esperar para que llegaran am/
bos al índice de materia seca ópti/
mo para picar.
de más de 300 HP y todos con 26 a
28 toneladas de peso, algo "fun/
damental para que el silo quede
bien compacto".
Al récord Guinness
Por estos días, aparecieron las
ganas de postular el trabajo de
Gardello para los récords Guin/
ness, como el silo de maíz más gran/
de hecho hasta ahora en el mun/
do. Aunque él prefiere concentrar
los esfuerzos en repetir del desa/
rrollo el próximo año, siempre que
la lluvia acompañe y no se modifi/
que la cantidad de hectáreas con
maíz, ya que la región fue castiga/
da fuertemente por las inundacio/
nes en los últimos meses.
"Por lo general los producto/
res no hacen tanta concentración
de comida en un sólo silo por lo
complicado que es llevar el mate/
rial desde abajo, donde lo deja el
camión, hacia arriba del silo", ad/
mitió el contratista. Es que la de/
cisión de hacerlo implica una se/
rie de herramientas especiales,
acordes a la tarea, que incluyan
todos los eslabones de la cadena
porque "si se dispone de una pi/
cadora excelente y tractores es/
pectaculares, pero los camiones
son viejos, el problema estará en
el transporte".
En este proyecto todo estuvo
contemplado y el material pudo ser
transportado desde distintos lo/
tes del terreno a un lugar en co/
mún a través de caminos en ópti/
mas condiciones. "Cuando hay
que traer cultivos desde un lote
que se encuentra a 10 km hay que
trasladar 350 camiones diarios que
van a ir a buscar ese material y van
a volver cargados. La idea era man/
tener un tránsito fluido y para eso
una persona controlaba el perfec/
to estado de los caminos, mante/
niéndolos y regándolos continua/
Todo el maíz con/
centrado fue pi/
cado en dos eta/
pas: una con cul/
tivo de primera, y
otro de segunda
que fue agregado
con una diferen/
cia de 25 días.
"Con 3.500 hectá/
reas picadas y un
rinde promedio de
42 toneladas, si se
ahorran cuatro
puntos porcentua/
les de merma es/
tamos hablando
de una suma más
que interesante".
El silo contuvo el total del picado de 3.500 hectáreas,
cuyo rinde fue de 40 tn/ha.
Los caminos en buenas condiciones permitieron el
traslado continuo del material.
mente con dos tanques cisternas
de 24 mil litros cada uno", explicó.
Con respecto a los resultados,
Gardello explicó que "gracias a la
forma en que se trabajó desde la
siembra escalonada hasta la con/
fección del silaje, el establecimien/
to logró bajar significativamente
la merma final, es decir, la diferen/
cia entre el material que se cose/
chó y lo que se extrajo en el mo/
mento en que se dio de comer".
"Para tener una idea del impacto
económico que implicó esta mer/
ma vale hacer una cuenta sencilla:
con 3.500 hectáreas picadas y un
rinde promedio de 42 toneladas,
si se ahorran cuatro puntos por/
centuales de merma estamos ha/
blando de una suma más que inte/
La elección de las maquinarias
jugó un rol preponderante en la
logística del proyecto y la imple/
mentación. Para eso, Gardello
puso en funcionamiento dos
CLAAS de manera permanente y
una sumó una tercera durante una
etapa de trabajo. Las máquinas ele/
gidas fueron una CLAAS Jaguar
950 con cabezal de 8 surcos, mo/
delo 2012, que se estrenó en ese
campo y una Jaguar 960 con cabe/
zal de 10 surcos, para la cual era
su segunda campaña de trabajo,
mientras que para el apoyo se eli/
gió una Jaguar 890.
"Utilizamos crackers todo el
silo al 100 por ciento y esto con/
trolado al dedillo por una persona
en forma permanente para que no
se escapara nada de grano ente/
ro", explicó Gardello sobre la téc/
nica utilizada.
También necesitaron tractores
que estuvieran a la altura de las
picadoras, para lo cual se pusie/
ron a trabajar cuatro John Deere
resante en un silo de estas carac/
terísticas", concluyó.