Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Se desperdicia hasta un tercio de la producción de manzanas  
La Mañana Cipoletti- 22-12-2023 -
  Nota publicada por: La Mañana Cipoletti el 22-12-2023

Nota de origen:
Detectan que se perdería hasta un tercio de la producción en distintas cadenas agroalimentarias
Enviada por: FAUBA , el 12-12-2023

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - Síntesis Agraria - ADN Río Negro - Infocampo - Agro NOA - El Debate - Agritotal - Agritotal - Engormix - Cortina Beruatto S.A. - Proyección Agroindustrial - Momento de Campo - La Mañana Neuquén - CRA - Noticias Ambientales - Vet Comunicaciones - El Pergaminense - El Semiárido - Agro Empresario - Agro Link - Pura Data - Noticias de Bariloche - Agrolatam - Cepa Noticias - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Cadia - Palabra de Campo - Argentina Municipal - AM 800 Mocoví - Mercado El Charrúa - Sudoesteba - Sudoesteba - Semanario de Junín - Noticias de Catamarca - El Diario Ar - El Mundo Ibérico - El Mundo Ibérico - Agro Noticias Diario - Desde el conocimiento - Revista La Tranquera -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La Argentina cuenta con un Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, integrado por una red amplia de ONG, empresas, universidades y gobiernos locales, entre otros actores. En este marco, especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrollaron una metodología para conocer en detalle el impacto del problema a nivel nacional. Para eso, analizaron 10 cadenas agroalimentarias clave y en una primera aproximación detectaron que las pérdidas serían cercanas al 30% en manzana, tomate y naranja, e inferiores al 10 % en arroz, carne bovina, girasol y trigo.

“Uno de los grandes desafíos a nivel productivo es alimentar a una población mundial creciente. Sin embargo, una gran cantidad de los alimentos que se producen no se llega a consumir”, comentó Mariano Villani, Coordinador General del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA.

Te puede interesar...
el sorteo fin de fiestas de la loteria unificada para el 45085

El Sorteo Fin de Fiestas de La Lotería Unificada para el 45085
Buen marco de público en la Fiesta de la Pera, que se despide en Allen este domingo.

La Fiesta de la Pera cierra con todo una nueva edición en Allen

Villani explicó que “si se piensa a la producción de alimentos como una cadena, se consideran ‘pérdidas’ a las mermas que se dan en el campo, en el transporte, en el almacenamiento, en las industrias o en el comercio mayorista. Cuando ocurren de ahí en adelante —o sea, en el comercio minorista, en los hogares, hoteles o restaurantes— se habla de ‘desperdicios’”. En el 2015, y a través de aplicar metodologías internacionales, se estimó que en la Argentina se perdía o desperdiciaba un 12,5% de los alimentos producidos.

El equipo de Agronegocios de la FAUBA ajustó los cálculos globales a la realidad nacional, y desarrolló una metodología que incorporó las pérdidas desde la producción en los campos. “Para ello, reunimos un equipo multidisciplinario y elegimos las diez cadenas alimentarias más representativas en términos de lo que consumimos, de sus aportes a la economía y de su distribución territorial. Entre ellas incluimos trigo, girasol, arroz, naranja, manzana, tomate, papa, carne bovina, leche y azúcar. En esta estimación preliminar, hallamos una gran variabilidad; hasta un tercio de pérdidas en las cadenas de manzana y tomate, y un cuarto en naranja. Vimos valores mucho menores en arroz, girasol, carne bovina y trigo”, destacó Villani.

Junto con actores de esas diez cadenas se identificaron los segmentos en los que ocurren grandes porcentajes de pérdidas. “A nivel precosecha, los factores climáticos y las enfermedades son muy importantes. En la cosecha, se ven ineficiencias y falta de tecnología adecuada. Los precios bajos son claves también. Por ejemplo, en ocasiones, se decide no cosechar los tomates o tirarlos, por no llegar a cubrir sus costos comerciales”.

“En las hortícolas se pierde mucho en el almacenamiento o el transporte, ya que no todos los productores poseen cámaras o transportes refrigerados para extender la vida útil de los alimentos”, remarcó Mariano, y subrayó que conocer dónde ocurren grandes mermas abre posibilidades de acción y mejora.
Multiplicar los esfuerzos

Villani destacó que el equipo de Agronegocios de la UBA también trabajó con 30 municipios argentinos para motorizar planes estratégicos de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos. “Las características particulares de cada localidad nos lleva a enfrentar el problema con medidas concretas, considerando la lógica local. Si un municipio tiene al turismo o a la gastronomía como sector productivo preponderante en su economía, nos enfocamos en disminuir los desperdicios de los restaurantes u hoteles”.

Como parte de las estrategias, se llevan adelante capacitaciones, planes de comunicación e incentivos a las buenas prácticas. También es posible diseñar recetarios que incluyan partes de alimentos que no se suelen consumir como hojas de remolacha o pencas, entre otras.