Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Descubren cuatro nuevas especies de abejas  
Argentina Sustentable- 06-12-2023 -
  Nota publicada por: Argentina Sustentable el 06-12-2023

Nota de origen:
Cuatro nuevas especies de abejas en la Argentina
Enviada por: FAUBA , el 14-11-2023

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Bichos de Campo - FyO - Agro Rural Noticias - Vet Comunicaciones - Villarino Informa - Agro Campana - Agro Campana - Infocampo - Agro Rural Noticias - Cortina Beruatto S.A. - Francisco Sellart - La Trocha Digital - Límite Informativo - Suena a Campo - R2820 - Agribio - Agendar - Pura Data - El Semiárido - El Chubut - Agritotal - Agrolatam - Agrositio - Agro NOA - Agromeat - Conexión Rural - El Debate - Mundo Rural Web - Noticias Agropecuarias - CRA - Proyección Agroindustrial - Informe Rural - Revista Chacra - El Agro Correntino - Clarín - Radio del Norte Rancul - El Fueguino - Síntesis Agraria - Síntesis Agraria - News 965 - TodoAgro - Diario de Cuyo - Agro Verdad - La Capital / - Nuevo Diario Web - 26 Noticias - Noticias Ambientales - Crónica - La Brújula - El Agora - Ambiente Radio - Red 92 - Glaciar FM - Botta Campos - Cambio 2000 - El Diario Ar - Agro Noticias Diario - Diario de Rivera - Eco News - Plan B - Periódico Vanguardia - Expresión Sonora - Somos Impacto Positivo - AM 1480 - La Departamental -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

¿Cómo se llevó a cabo el proceso de descubrimiento de estas nuevas especies de abejas?

Juan Pablo Torreta/ Algunas de las especies fueron colectadas por mi y colaboradores en trabajos llevados a cabo en agroecosistemas pampeanos y varias otras colectadas por diferentes personas y depositadas en diversos museos argentinos. En el trabajo se analizan 8 especies (de las 4 son nuevas) del subgénero Chrysosarus dentro del género Megachile”
¿Cuáles fueron los criterios utilizados para identificar y clasificar estas especies como nuevas para la ciencia?

/Cuando las especies difieren de las ya conocidas uno puede pensar que son especies nuevas para la ciencias. Muchas veces lleva mucho tiempo y trabajo estar seguro de que la/s especie/s es nueva. Para ello, hay que trabajar mucho tiempo bajo la lupa y mirar muchos ejemplares, comparar con otros ya determinados de manera fehaciente por reconocidos especialistas. A veces hay que comparar con el ejemplar tipo (se llama Holotipo al ejemplar que se utiliza para describir a una especie. Ese ejemplar queda depositado en un museo y está disponible para quien quiere estudiarlo). Actualmente, se pueden pedir fotos del material tipo de los museos donde este depositado el ejemplar tipo de la especie que uno quiere estudiar.

“Por ejemplo, un de las especies analizadas en nuestro trabajo, no es una especie nueva pero en base a la fotografia del ejemplar tipo, pudimos ponerle nombre. A principios de 1900, el reconocido apidologo Vachal nombró a Megachile interjecta. Luego de su descripción esta especie nunca más fue registrada en otros trabajos y hoy podemos saber que es una especie que habita varias provincias argentinas”.

“La gran mayoría de las especies de abejas son consideradas especies benéficas ya que polinizan flores y están involucradas en la formacion de frutos y semillas, tanto de plantas cultivas como de muchísimas plantas silvestres”.
Juan Pablo Torreta

¿Cuáles son algunas de las características únicas que diferencian a estas nuevas especies de abejas de las ya conocidas?

/Estas especies a diferencia de la mayoría de las especies del subgénero Chrysosarus tiene entre los dientes de las mandíbulas, unos filos cortantes (desarrollados en mayor o menor medida). Muchas especies de Megachile hacen las celdillas con pedacitos de hojas que cortan con sus mandibulas. Los filos cortantes la ayudan con este trabajo. El subgénero Chrysosarus se caracteriza por tener nidos hechos con pedacitos de pétalos de flores (acompañados muchas veces de barro). Los pétalos son mas tiernos que las hojas y por lo común las hembras de este subgénero NO tienen filos cortantes. Las especies que nosotros estudiamos en este trabajo si los tienen! Y algunas estaban colocadas en otros subgénero y no estaban colocadas en ninguno.
¿Qué medidas propondría para la conservación de estas nuevas especies y sus hábitats?

/Estas especies, como la gran mayoría de las especies solitarias enfrentan una complicada situación frente a la gran modificación antrópica del mundo. Los cambios en el uso de la tierra generados por la agricultura o el aumento en la urbanización generan situaciones complicadas. Por ejemplo, la actividad agrícola actual genera grandes áreas de monocultivos, con pocas flores silvestres, alta ingresos de pesticidas y fertilizantes sintéticos, reducción (y aislamiento) de áreas semi/naturales (o poco manejadas).
¿Hubo colaboración con otros científicos o instituciones en este descubrimiento y puede este hallazgo contribuir al conocimiento global de la biodiversidad?

/El trabajo lo realicé en colaboración de Arturo Roig/Alsina, el máximo especialista de abejas del país y conocer las especies que habitan en un país permiten realizar un inventario de biodiversidad y provee un entendimiento más comprensivo de la histaria natural de los distintos grupos de organismos. Conocerlas es el primer paso para pensar planes de manejo que permitan la conservación de estos importantes insectos silvestres.
¿Cómo afecta este descubrimiento a la investigación futura en el campo de la entomología y la biología de abejas y existen planes para estudiar estas especies en el futuro?

Este descubrimiento aunque importante para nosotros es pequeño! En Argentina habitan mas de 1200 especies de abejas y todavía hay mucho por hacer. Nosotros estudiamos a las abejas desde varios aspectos: que comen, con que alimentan a sus crias, que flores necesitan, donde hacen sus nidos, de que materiales los contruyen”.

“Creemos que conociendo todos (o muchos) recursos que necesitan para vivir y desarrollar sus poblaciones, permitirá trazar planes de manejo que permitan que sus poblaciones aumenten de manera natural y puedan brindar el servicio ecosistémico de la polinización.
¿Hay alguna implicación directa o indirecta de estas especies de abejas en la vida humana?

En la región pampeana, donde llevamos a cabo nuestros trabajos en agroecosistemas los cultivos de verano (principalmente soja y maíz) no son dependientes de polinizadores. Algunos cultivos como la alfalfa y el girasol si lo son, aunque son cultivados en áreas reducidas. Estamos estudiando otra especies de Megachile (Chrysosarus) que es especialista de leguminosas y pensamos que es un potencial polinizador para la alfalfa.