Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Inauguraron una planta que trata aguas residuales con microalgas  
El Barrio Pueyrredón- 25-09-2023 -
  Nota publicada por: El Barrio Pueyrredón el 25-09-2023

Nota de origen:
Arrancó la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas de la Argentina
Enviada por: FAUBA , el 22-08-2023

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agendar - Agritotal - Agrositio - Agro Rural Noticias - Proyección Agroindustrial - Francisco Sellart - Cortina Beruatto S.A. - El Semiárido - El Debate - Infocampo - Agro Empresario - La Trocha Digital - Agro Campana - Agro Campana - Red de Buenas Noticias - Tiempo Argentino - Engormix - Buen día noticia - Agro Rural Noticias - La Nación - Bichos de Campo - My Social Good News - Info Trópico Norte - Conexión Paraguay - Prensa Digital San Juan - Cadena Energy - Es Euro - Medio Ambiente en Acción - UNSAM - Diario Junio - Info Blanco Sobre Negro - http://www.lanoticia1.com - El Ciudadano - El Comercio Online - ANDigital - 26 Noticias - Todo Provincial - Provincia Noticias - Aysa - Séptimo Cielo - Viví el Oeste - C5N - Info 135 - La Noticia Web - Hurlingham Post - Síntesis Agraria - Servipublicos - Diario Junio - Zona Norte Hoy - Grupo La Provincia - El Destape - Código Baires - El Nacional de Matanza - Infocielo - Página 12 - Infogei - Periferia - Datos de la Región - Beats Radio - Marcelo Bonelli - Agencia Zona Norte - Todo Zona Norte - Edición Calificada - Cinco TV - Compromiso Social - Infobaires - San Luis 24 - Norte on line - Redacción Norte - Cadena Energy - El 1 Digital - 90 Líneas - Zona Norte Ambiental - Norte Informa - El Diario Peronista - Notijenck - Somos Nosotros - Rural Net - Fundavida - Red Baires - El Talar - La Política Ambiental - Revista Veterinaria - Argentina Municipal - El Medio del Campo - Contacto Agroindustrial - Norte News - Data Conurbano - Periodista 360 - Notas de Actualidad - Chino - Beto Váldez - Río Negro - ON 24 - Agromeat - Pura Data - El Agora - Estación Diaria - Redacción - Estrucplan - Bhhslaboral - Río Negro - La Tinta - Clarín - El Nuevo Rojense - Es Euro - Red de Medios - Ultimas Noticias - Escuchalo Acá - Agro Cordobés - Recorriendo con Federico - El Argentino Diario - Agrositio - Tres Líneas - CTyS - Plaza de Mayo - Noticias Ambientales - El Agora - El Ciudadano Web - Info Trópico Norte - En el diario -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

El trabajo es desarrollado por la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA y la empresa estatal AySA. Se trata de la primera planta piloto de la Argentina que purifica aguas cloacales y residuales utilizando la tecnología de microalgas. Entrevista al Dr. Agustín Rearte, investigador de Facultad de Agronomía y el CONICET, responsable del proyecto.
Por Agustina Cavalanti

Las microalgas son microorganismos de color verde que se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos, como océanos, lagos, ríos y estanques. Estos microrganismos se utilizan para elaborar suplementos dietarios, productos nutracéuticos, cosmética, medicina, como materia prima para la producción de biocombustibles y bioplásticos, y a su vez para el tratamiento de aguas residuales.

Recientemente empezó a funcionar la primera planta piloto de la Argentina que trata aguas cloacales y residuales urbanas con microalgas. El proyecto es desarrollado por la Facultad de Agronomía de la UBA y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA). Es financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación por la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” y por la Fundación Bunge Born, a través de la convocatoria “Aguas claras”.

Planta de tratamiento de microalgas
También colaboran con el proyecto el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (España), y las empresas TDK Labs (aportando con internet de las cosas e inteligencia artificial) y GM2 (automatización y monitoreo).

“Es un sistema novedoso, de bajo costo, tanto para la construcción de la planta como en la operación, es decir, lleva menos costo económico y energético que un sistema convencional”, explicó a este portal el Dr. Agustín Rearte, investigador FAUBA/CONICET, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad, responsable del proyecto.
elalambique

La innovadora planta para tratar aguas y producir biomasa como biofertilizante cuenta con tres reactores tipo raceway de 40 metros cuadrados cada uno y tiene la capacidad de tratamiento de hasta 37 metros cúbicos de agua residual por día (37.0000 L/día). El investigador señaló que buscan hacer un desarrollo nacional de esta tecnología.

Planta de tratamiento microalgas
“Estamos a escala piloto industrial, trabajando en el predio de la planta depuradora sudoeste de AYSA. Allí hacemos el tratamiento biológico y seguimos investigando con la idea de transferir a alguna empresa o algún municipio. Todavía queremos continuar afianzando la tecnología a escala industrial para poder aplicarla después en el territorio”, aseguró.

Según manifestó Rearte, el proyecto está apuntado principalmente a desarrollar una tecnología que pueda ser aplicada en pueblos, municipios pequeños o establecimientos productivos de distintas partes del país. “No apuntamos a grandes industrias o ciudades porque requiere de mucha superficie. La idea central es aportar al abanico de tecnologías que hay disponibles hoy en día”, agregó.

¿Por qué las microalgas son grandes aliadas para el tratamiento de aguas? El Dr. Rearte explicó que son microorganismos altamente eficientes en la fijación de carbono y en la producción de biomasa a partir del proceso de fotosíntesis. “Las microalgas son capaces de utilizar los nutrientes de las aguas residuales y fijar el dióxido de carbono de la atmósfera, para convertirlos en biomasa, fuente renovable de múltiples metabolitos bioactivos y compuestos con diversas aplicaciones. Nosotros vamos a utilizar la biomasa como biofertilizante. Con el proyecto apuntamos a lo a que se llama Economía Circular”, manifestó.

Planta de tratamiento microalgas
El investigador Agustín Rearte empezó a trabajar con las microalgas en el año 2009. En el marco de su trabajo doctoral, estudió y aisló cepas de microalgas de ambientes locales en la búsqueda de nuevas especies con potencial tecnológico, aplicado a la remediación y tratamiento de aguas. Con este cepario creó la Colección de Cultivos de Microalgas en la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica, de la Facultad de Agronomía.

Actualmente Rearte dirige la Colección de Cultivos de Microalgas de la FAUBA (CCM/FAUBA), uno de los reservorios de material genético más importante de nuestro país.