La FAUBA colabora en la lucha contra el dengue |
|
|
|
|
|
Resumen: Desde el 2022, la Cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA ha estado trabajando en un proyecto de control biológico para combatir el dengue. Criando peces nativos que se alimentan de larvas de mosquitos, este enfoque sustentable ha sido recientemente declarado de interés por la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires. El proyecto no solo ofrece una alternativa ecológica a los químicos, sino que también involucra a la comunidad en la educación sobre la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos.
La FAUBA, El Dengue y Los Peces Que Se Comen El Problema
En el rincón
porteño donde la ciencia se mezcla con el barrio, la Facultad de Agronomía de la UBA viene realizando desde el 2022 una labor que bien podría considerarse heroica. La Cátedra de Acuicultura, bajo la conducción del licenciado en Ciencias Ambientales Alejandro “Koko” López, se ha propuesto enfrentar al mosquito Aedes aegypti, el enemigo número uno en la transmisión del dengue, Zika y Chikungunya, con una estrategia tan ingeniosa como sencilla: el uso de peces nativos.
Estos bichos, conocidos popularmente como ‘madrecitas de agua’ (Cnesterodon decemmaculatus y Jenynsia lineata), tienen la particularidad de devorarse hasta 100 larvas de mosquito al día. Un dato no menor para aquellos reservorios de agua, como piletas o cisternas, donde las soluciones tradicionales de prevención se quedan cortas.
La propuesta, bautizada como “Alternativa sustentable para el control biológico de vectores de enfermedades en reservorios de agua a través de peces nativos”, ha dado tan buenos frutos que la Legislatura porteña no dudó en declararla de interés ambiental. Este reconocimiento no solo ensalza el trabajo académico, sino que también celebra la colaboración entre la Universidad Pública y la comunidad, un ida y vuelta que, en palabras de López, busca “profundizar los estudios y alcances del proyecto”.
El trabajo de la FAUBA ha alcanzado un nivel tal que en 2024 se repartieron más de 2500 peces entre vecinos, escuelas y huertas comunitarias. La entrega es gratuita, un gesto que pone en el centro de la solución a aquellos porteños y porteñas que enfrentan, año tras año, los picos de contagio de dengue.
Este enfoque, que reduce el uso de insecticidas y se presenta como una alternativa más amigable con el medio ambiente, no solo se ha convertido en un ejemplo de innovación, sino que también ha servido como una herramienta educativa. La comunidad no solo recibe los peces, sino que también se capacita en la prevención y manejo integral de mosquitos.
Como broche de oro, la declaración de la Legislatura subraya el valor de este tipo de iniciativas que combinan la ciencia con el compromiso social. El reconocimiento, según López, “nos alienta para seguir investigando y abordando problemáticas actuales de la sociedad”.
Desde ya, el agradecimiento hacia la legisladora Delfina Velazquez y a la licenciada Julieta Liftenegger es parte de la gratitud que expresa la FAUBA, por haber impulsado el proyecto ante la Legislatura. Sin embargo, para López, este es solo el comienzo de un camino donde la ciencia y la comunidad caminan de la mano.
Si Usted quiere participar en este debate, envíe un mail a info@palermonline.com.ar. |
|
 |
|
|
|
|