Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Destacan el valor forrajero en Patagonia: claves para optimizar la producción ganadera y expansión del maíz en el VIRCh  
El Chubut- 06-10-2024 -
  Nota publicada por: El Chubut el 06-10-2024

Nota de origen:
Rankings forrajeros inéditos para optimizar la ganadería argentina
Enviada por: FAUBA , el 30-09-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Infocampo - Clarín - El Debate - Noticias Agropecuarias - Agritotal - Cortina Beruatto S.A. - El Semiárido - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Francisco Sellart - Cadena Láser - Villarino Informa - Don Pocho - Passion FM - Cadena Sensaciones - Panmericana Play - TodoAgro - Agro NOA - Portal Agropecuario - Engormix - Conexión Rural - FM del Sol - Tiempo Rojas - Agro Empresario - Todo Alfalfa - Informe Rural - Agro Rural Noticias - Agro Campana - La Noticias Primero - Bari Noticias - Ciudadano Agro - FM Pampa - Imperio News - News 965 - 9 de Julio TV - FM Horizonte - De Campo Noticias - Aya Noticias - Witru - Radio Mágica 99.9 - Reencuentros - Radio Ser - Es Noticia - Radio Tec - Metro TDF - Chilecito 360 - FM Urquiza - Cadena Líder Misiones - Ingenio Radio Imagen - Urgente Ayacucho - Yasy Noticias - Más que noticias Tucumán - Cadena Sensaciones - Panmericana Play - Manantial - Comandante Piedra Buena - Estación Once - El Signo - Zeta Radio - Radio Vida Macía - Fm Bien - Línea Free - Urban Radio - FM Atlántica - Síntesis Agraria - La Voz del Pueblo - El Medio del Campo - Cadia - Tostado TV - ADS Contenidos - Ciber Radio - Prego La Radio - Prego La Radio - Muck Rack - Nova FM - Las Flores TV - Infobae - Revista Chacra - Saladillo Campo - Comunidad Campo - Muu Mercado Ganadero - Cambio 22 -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Un estudio inédito realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) ha generado información clave para la ganadería argentina, permitiendo conocer con precisión la producción de forraje en distintas regiones del país. A través del análisis de más de 6.000 registros de los últimos 30 años, este trabajo busca mejorar el manejo del pastoreo y la optimización de los recursos forrajeros, fundamentales para la producción ganadera.



El estudio abarcó más de 748 sitios y se centró en evaluar la producción de forrajes en pastizales, pasturas y verdeos de invierno y verano. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que las regiones Pampeana y del Espinal muestran los valores más altos de producción anual promedio, mientras que las zonas Chaqueña, Monte y Patagónica presentan una mayor variabilidad, lo que supone un desafío para los productores ganaderos.



Uno de los aspectos más llamativos es la producción en los mallines patagónicos, que alcanzan un promedio de 4.399 kilogramos por hectárea al año, un valor significativo en comparación con la media nacional. Esta cifra posiciona a la Patagonia como una región con un gran potencial forrajero, aunque su producción está sujeta a variaciones considerables, tanto entre años como entre sitios específicos.



Mariano Oyarzabal, docente de la FAUBA y director del estudio, resaltó que este trabajo permitió unificar y sistematizar datos que antes estaban dispersos, lo que constituye una herramienta crucial para la toma de decisiones en los sistemas ganaderos. "La variación de la producción dentro de cada región es mayor de lo que muestran los promedios. En la Patagonia, por ejemplo, esa variabilidad supera el 70%, lo que exige a los productores ajustar sus manejos para maximizar la eficiencia y evitar la degradación de los campos", explicó.



La base de datos recopilada no solo aporta al manejo del forraje en los sistemas pastoriles, sino que también contribuye a caracterizar los ecosistemas del país según su productividad primaria neta aérea, un indicador esencial para comprender el funcionamiento de estos ecosistemas y su capacidad para sustentar la ganadería.



Este avance académico es el resultado del esfuerzo de numerosas personas que trabajaron en el campo, recolectando, secando y pesando forraje para generar esta valiosa información. Oyarzabal concluyó en Sobre La Tierra (portal perteneciente a la Fauba): "Es un paso adelante para entender mejor cuánto forraje se produce en la Argentina, y en particular en regiones como la Patagonia, que, a pesar de su variabilidad, tiene un potencial productivo muy importante que merece ser gestionado de manera eficiente".



Expansión del maíz en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh)



A la par de estos avances en la gestión forrajera, el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) también se prepara para una expansión significativa en la producción de maíz, clave para el desarrollo del sector ganadero local. Según el Clúster Bovino del valle, a partir de fines de octubre, se iniciará la siembra de unas 250 hectáreas adicionales, que se sumarán a las 600 ya existentes, aprovechando el potencial agrícola del valle.



El uso de ciclos cortos en los cultivos de maíz es una estrategia clave para optimizar los tiempos de siembra y cosecha, incrementando así la producción de silaje para el engorde de ganado. En una entrevista que brindó en FM El Chubut, Luis Bertoia, ingeniero agrónomo de renombre, subrayó la importancia de diversificar los cultivos y aplicar tecnologías que incrementen la eficiencia agrícola en la región.



Bertoia enfatizó que una colaboración estrecha entre productores, autoridades gubernamentales y técnicos es esencial para maximizar el rendimiento del maíz, especialmente en su rol dentro de la producción ganadera. "El costo principal en la producción ganadera es la nutrición. En la medida que esto se produzca en el valle, bajarán los costos, sobre todo en fletes", señaló Bertoia, resaltando el impacto positivo del forraje local en la competitividad del sector.



Bertoia, quien participó en marzo de la 5ª Jornada Bovina de Sustentabilidad y Sostenibilidad del VIRCh, destacó el potencial del valle no solo para abastecer a la provincia de Chubut, sino también a toda la región patagónica. Con el compromiso adecuado y soluciones innovadoras, se espera que la ampliación en la superficie cultivada impulse el desarrollo económico y alimentario de la región, fortaleciendo tanto la ganadería como la agricultura locales.



Datos Clave: Producción Forrajera y Variabilidad Regional



Regiones con mayor producción anual promedio: Pampeana (4.600 kg/ha.año), Espinal (4.278 kg/ha.año) y Mallines Patagónicos (4.399 kg/ha.año).
Regiones con menor producción anual promedio: Chaqueña (1.464 kg/ha.año), Estepa Patagónica (696 kg/ha.año) y Monte (575 kg/ha.año).
Variabilidad de producción: Menor al 40% en el Espinal, cerca del 60% en la Región Pampeana, y superior al 70% en las regiones Patagónica, Monte y Chaqueña.

Con estos avances en producción forrajera y la expansión del cultivo de maíz, la Patagonia sigue posicionándose como una región clave para la ganadería y agricultura sustentable en Argentina.