Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
La agroecología como única respuesta
Semanario de Junín
- 22-09-2024 -
Nota publicada por: Semanario de Junín el 22-09-2024
Nota de origen:
Con agroecología, mejoran la salud de los suelos
Enviada por: FAUBA , el 16-09-2024
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate -
La Mañana - -
Horizonte A -
El Pergaminense -
Sudoesteba -
ON 24 -
La Capital / -
Engormix -
Tiempo Rojas -
Bichos de Campo -
Agro y Economía -
Agribio -
Eco Objetivo -
FM Glaciar -
Agromeat -
Síntesis Agraria -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
En medio de otra crisis, todos los ojos de la Argentina se posan en el sector agropecuario a la espera de que sea los “agrosalvadores” los que no saquen de la debacle económica de inicio de sigo, sin embargo ni el mundo es el mismo y tampoco el recorrido de la tecnología que cada vez puede estar resultando más dañina.
Pensando únicamente en la cosecha y no en el valor del suelo como medio para generarla, se está perdiendo la cultura del cuidado y con cada vez más cantidad de arrendatarios, sin dudas que éstos trataran de usar la tierra como una mina, extrayendo la mayor cantidad de minerales sin reponer más que unos pocos. Se suma el problema del daño medioambiental y todo entra en un dramático caleidoscopio, en el cual las próximas generaciones lo deberán padecer y serán las perdidosas de una historia de irresponsabilidades variadas.
El calentamiento global afecta a todo el planeta, aunque no todos los rincones del mismo se ven alterados de igual forma.
El padecimiento de sequías es una de las principales consecuencias y castiga especialmente a los países de América Latina.
En concreto, Bolivia y Argentina tienen el mayor riesgo de padecer sequías en 2024 y luego le siguen en importancia: Honduras, Brasil y Paraguay.
"Hoy estamos empujando los límites planetarios al borde del abismo, batiendo récords de temperatura global y cosechando el torbellino", declaró António Guterres, Secretario General de la ONU, en un discurso especial sobre la acción climática en el Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York al celebrarse el día mundial del Medio Ambiente el pasado mes de junio.
"Y es una parodia de justicia climática que los menos responsables de la crisis sean los más afectados: las personas más pobres; los países más vulnerables; los pueblos Indígenas; las mujeres y las niñas", añadió.
Hasta un 40% de la tierra del mundo ya está degradada, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial, y se calcula que 3.200 millones de personas en todo el mundo sufren los efectos negativos de la desertificación. Para 2050, se espera que más de tres cuartas partes de la población mundial se vea afectada por las sequías.
Ante el avance destructivo, hay respuestas, pero por lo general son poco promocionadas porque la comunicación agropecuaria está en manos de las grandes corporaciones multinacionales quienes deciden sobre los sumarios de diarios y revistas especializadas, como también en esta nueva etapa, lo que aparece en las redes y páginas web.
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA en Santa Fe comparó la salud de suelos limosos bajo ambos tipos de manejo y halló que la agroecología aportó más materia orgánica y mejoró su estructura
LA SOLUCIÓN AGROECOLÓGICA
El actual gobierno, ávido de dólares e ignorante en materia ambiental, viene a complicar todavía más las cosas, negando el cambio climático y quitando respaldo institucional a estas temáticas borrando de un plumazo dentro de sus organismos quienes tengan algo que ver con la palabra que proviene de Oykos (casa, en griego).
Por suerte (por ahora) están las universidades y sus investigadores que siguen trabajando más allá de la faceta comercial y puestos al cuidado de la gallina de los huevos de oro, como lo es el suelo.
En la Pampa Ondulada predominan suelos con alto contenido de limo. Están cada vez más degradados debido a manejos agrícolas convencionales —sobre todo, monocultivos— que aportan poca materia orgánica después de la cosecha.
Por su parte, las producciones agroecológicas incluyen más cultivos y cubren el suelo con más residuos. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el sur de Santa Fe comparó la salud de suelos limosos bajo ambos tipos de manejo y halló que la agroecología aportó más materia orgánica y mejoró su estructura.
A su vez, amortiguó el impacto del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de erosión hídrica. Por ese motivo sugieren ampliar el estudio a otros tipos de suelos.
“En toda la Pampa Ondulada hay un predominio de suelos con elevado contenido de limo. Son muy susceptibles; en particular, a la erosión hídrica, y esto se agrava por la simplificación de la agricultura, que aporta poca materia orgánica”, dijo a Sobre La Tierra María Eugenia Biggeri, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.
“Las producciones convencionales están dominadas por el monocultivo de soja y la siembra directa. El material vegetal y la materia orgánica que se aportan al suelo son escasos, lo que aumenta la susceptibilidad de los suelos a la erosión. En las agroecológicas hay más cultivos por año, que dejan más raíces y restos poscosecha”, explicó María Eugenia.
Para evaluar la estabilidad de los suelos limosos, Biggeri llevó adelante un estudio en el sur de la provincia de Santa Fe. Si bien es poco común hallar producciones agroecológicas extensivas en la zona núcleo, las analizó y las comparó con producciones convencionales.
La docente aseguró: “Hallamos que los suelos con mayor avance de la transición agroecológica mostraron hasta un 10% más de hidrofobicidad; es decir, repelen más el agua”.
Aclaró que “valores excesivos complican el ingreso de agua en el perfil, pero con cierto grado de hidrofobicidad, los suelos limosos tienen mejoras en la estabilidad estructural. Esta característica los haría menos susceptibles a la erosión hídrica que los usos convencionales”.
Suelos de la Pampa ondulada sufren degradación
“Nuestros resultados muestran que con la agroecología se puede mejorar la salud integral de los suelos, incluso en manejos extensivos”, destacó Biggeri.
“Hablo de salud integral porque me refiero al suelo como un sistema, un organismo vivo con sus propias dinámicas, entre las cuales incorporamos aspectos microbiológicos, pero también a las personas que viven de los alimentos que provee”, subrayó.
Ante el avance destructivo, hay respuestas, pero por lo general son poco promocionadas porque la comunicación agropecuaria está en manos de las grandes corporaciones multinacionales
Biggeri opinó que la agroecología también es necesaria para sostener esas dinámicas que hacen que funcione como un sistema vivo. Para ello, insistió, es preciso favorecer a los productores que diversifican su agricultura y penalizar a quienes no lo hacen.
“Por ejemplo, podríamos estimularlos a través de fomentos para que ellos mismos realicen mediciones en los suelos de sus explotaciones, sean grandes o pequeñas”, propuso María Eugenia.
Con la vista puesta en el futuro, y a modo de cierre, reflexionó: “Para ampliar y reforzar este estudio sería interesante replicarlo en otros lugares con diferentes tipos de suelos. También se podría avanzar identificando el genoma microbiano del suelo o midiendo la contaminación por agroquímicos. Hay alternativas y queda mucho por hacer”.
“Además, encontramos que los suelos con más años de agroecología fueron hasta un 6% menos densos y compactados. Estos valores mejoraron a medida que la secuencia de cultivos se hizo más variada”, afirmó María Eugenia.
Y añadió: “contrastando con manejos convencionales, en los agroecológicos registramos 12% más carbono en el promedio de los muestreos debido al mayor aporte de restos orgánicos que hacen los diferentes cultivos”.