Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Desarrollan un mapa interactivo para potenciar la fruticultura en Buenos Aires  
Noticias Agropecuarias- 20-11-2024 -
  Nota publicada por: Noticias Agropecuarias el 20-11-2024

Nota de origen:
Revelan información clave para potenciar la fruticultura bonaerense
Enviada por: FAUBA , el 19-11-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Infocampo - Agritotal - Tiempo Argentino - Noticias Argentinas - Agrolatam - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Noticias Tornquist - Periodismo Vivo - Difusión Empresarial - La Voz del Grito - Destino Sur Web - Agrositio - El Debate - La Hora del Mate - Tiempo Rojas - Bichos de Campo - Periodismo Vivo - CIAPAJU - Diario El Portal - Conurbano Diario - El Editorial - Magazine Web - Campo y Logística - Infobae - La Capital / - Cortina Beruatto S.A. - El Medio del Campo - Revista Chacra - Saladillo Campo - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Vive La Plata - Francisco Sellart - El Noticiero Digital - Don Pocho - Panorama del Sur - Argentina más Sustentable -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Un estudio de la Fauba relevó la distribución de 7.000 hectáreas frutales. Qué partidos encabezan la producción y cuáles son las frutas más difundidas.

(NAP) La fruticultura en la provincia de Buenos Aires está en expansión, pero aún faltan datos precisos que permitan diseñar políticas eficaces para su crecimiento. En eso se enfocó un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que generó un inventario detallado de los cultivos frutales en la provincia.

El estudio incluyó un mapa interactivo de libre acceso y un ranking de los cultivos más extendidos. Esta iniciativa busca facilitar la planificación de estrategias que impulsen la actividad en el territorio.

Con la ayuda de técnicas de teledetección, los investigadores de la Fauba identificaron un total de 7.000 hectáreas dedicadas a la producción de frutas, con una mayor concentración en el norte de la provincia.
Entre los cultivos más representativos se encuentran la naranja, el durazno, el kiwi y el olivo.

“Contar con información precisa y actualizada es fundamental para diseñar políticas públicas que realmente favorezcan al sector”, aseguró Patricia Lombardo, docente de la Fauba.

En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) solicitó a la Fauba la actualización de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 2018, con el objetivo de disponer de información más detallada para un futuro Censo Frutícola Provincial.

Un mapa para planificar

El uso de imágenes satelitales permitió al equipo interdisciplinario de la Facultad delimitar las áreas productivas y cuantificar la superficie dedicada a la fruticultura en la provincia. El trabajo identificó más de 1.000 hectáreas adicionales respecto al Censo de 2018, lo que evidencia un crecimiento del sector.

Los departamentos con mayor superficie frutícola son San Pedro, Coronel Dorrego y General Pueyrredón.

Hernán Dieguez, docente de la Fauba y responsable de la investigación, destacó que el mapa interactivo es una herramienta esencial para actores del sector y organismos gubernamentales. “Este sitio web permite visualizar en tiempo real la distribución de los cultivos y facilitará futuras investigaciones y la implementación de políticas de apoyo”, explicó Dieguez.

Hacia un futuro censo

Además del mapa, el equipo desarrolló un cuestionario para ser utilizado en el futuro censo frutícola, que permitirá recabar información sobre la gestión de los cultivos, el uso del suelo y la comercialización. El diseño del cuestionario se realizó en colaboración con funcionarios del MDA y representantes de la Mesa Provincial Frutícola, lo que asegura que sea un instrumento útil y ajustado a la realidad del sector.

“La creación de este mapa y la recopilación de datos precisos son pasos fundamentales para mejorar la competitividad de la fruticultura bonaerense”, señaló Lombardo. “El MDA podrá organizar mejor su logística de censos y enfocar sus esfuerzos en áreas específicas, lo que optimizará recursos y permitirá generar políticas más eficaces.”

La información recolectada será de acceso público y servirá no solo para el ámbito local, sino también como modelo para replicar este tipo de estudios en otras provincias, ampliando la visión sobre la fruticultura nacional. (Noticias AgroPecuarias)