Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
El yuyo colorado, la súper maleza que conquistó América
La Voz del Pueblo
- 19-11-2024 -
Nota publicada por: La Voz del Pueblo el 19-11-2024
Nota de origen:
Malezas resistentes a herbicidas desafían a la agricultura
Enviada por: FAUBA , el 12-11-2024
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro -
Campo en Acción -
Infocampo -
Clarín -
El Debate -
Agritotal -
FM del Sol -
Revista Chacra -
Saladillo Campo -
El Pergaminense -
Límite Informativo -
Bichos de Campo -
El Semiárido -
Agro Empresario -
Agrolatam -
Agro Rural Noticias -
Agro Rural Noticias -
Agro Campana -
Agro Campana -
Radio Palabras -
Palabra de Campo -
Imperio Ganadero -
FM Pampa -
Francisco Sellart -
Apronor -
Agro Cordobés -
Agro Cordobés -
Imperio News -
FM Horizonte -
Don Pocho -
Aya Noticias -
Radio Quiero -
Hoy Noticias Córdoba -
Tostado TV -
Radio Mágica 99.9 -
ADS Contenidos -
Reencuentros -
Valor Agregado -
Radio Ser -
Ciber Radio -
Ciber Radio -
FM Imaginaria -
Concierto Radio -
Campo y Economía -
Metro TDF -
Agro Sinergia -
Agro Sinergia -
Chilecito 360 -
Cadena Líder Misiones -
Prego La Radio -
Yasy Noticias -
Más que noticias Tucumán -
Manantial -
Comandante Piedra Buena -
Radio Vida Macía -
Fm Bien -
Línea Free -
FM Atlántica -
CIAPAJU -
Nova FM -
El Magazín de Merlo -
Radio Mitre Necochea -
Urbana Classic -
Caminos de la cultura -
Ekko Noticia -
Estadios La Carlota -
La Voz Regional -
Diario La Voz -
Enjoy FM -
Estesur -
Radio NQN Digital -
Radio Rawson San Juan -
Argentina 24 -
Renacer Lezama -
Transporte de mudanzas -
Santa Cruz Ya -
La Festivalera -
Multimedio Cemdo -
Radio Martino -
Agro NOA -
Infobae -
La Capital / -
Conexión Rural -
Momento de Campo -
Momento de Campo -
Agro Empresario -
Informe Rural -
El Noticiero Digital -
Nueva 107.3 -
Cambio 22 -
Cambio 22 -
Cambio 22 -
Neo Fm -
Lado B Remix -
Zona de Radios -
Poder Informar -
DAP Noticias -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
Un estudio realizado por la FAUBA y otras universidades evaluó la respuesta a herbicidas de 50 poblaciones de Amaranthus, que arrojó una “alarmante” resistencia a herbicidas en todo el continente
Los herbicidas cada vez afectan menos a Amaranthus, y no se trata sólo de un problema de Argentina, sino que la complicación está presente en el resto de Sudamérica y también en América del Norte. Así surge de un estudio académico del que participó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que advirtió que la situación es crítica.
Un relevamiento de la FAUBA y otras universidades evaluó la respuesta de 50 poblaciones de este género, conocido como Yuyo colorado, a distintos herbicidas y reveló una resistencia alarmante al glifosato y a otros productos, según informó Sobre La Tierra, el órgano de difusión de la FAUBA.
“La resistencia aparece cuando en un lote se busca controlar una maleza usando siempre herbicidas que actúen de forma similar; o sea, que tienen el mismo modo de acción. Con el tiempo, la proporción de individuos que sobreviven aumenta al ir muriendo los susceptibles. Ya con un 30% de supervivencia estamos ante un posible caso de resistencia”, afirmó Julio Scursoni, docente de las cátedras de Producción Vegetal y Protección Vegetal de la FAUBA .
“Analizando la evolución de la resistencia en el mundo y en la Argentina, se ve que entre las especies más problemáticas figuran las del género Amaranthus. Son malezas relevantes porque cubren superficies extensas y perjudican económicamente a los productores agrícolas, sobre todo en cultivos como soja y maíz”, explicó el docente a Sobre La Tierra.
Por eso, el estudio de Scursoni /publicado en coautoría en la revista científica Advances in Weed Science/ buscó, por un lado, describir las distintas especies de Amaranthus en los sistemas productivos de Norte y Sudamérica. Y por otro lado, evaluar la resistencia de distintas poblaciones del género a los diferentes ingredientes activos herbicidas que más se usan.
Acá y allá
Del relevamiento surgió que en América del Norte, A. hybridus, A. palmeri, A. tuberculatus y A. retroflexus abarcan más del 90% de los casos reportados de resistencia. Mientras tanto, en América del Sur, aparecen las especies A. retroflexus, A. hybridus y A. palmeri. La mayoría de las poblaciones mostró un elevadísimo porcentaje de supervivencia a glifosato: una sola fue susceptible.
El Yuyo colorado sumó otra resistencia y van…
“Con topramezone, la supervivencia también fue alta, y con fomesafen hallamos desde poblaciones susceptibles hasta muy resistentes”, detalló el docente.
Por otra parte, del estudio también surgió que se detectaron poblaciones muy susceptibles a 2,4/D y a dicamba. “Es alentador, pero en nuestro país ya hay casos de resistencia de A. hybridus a estos dos herbicidas. Que hoy exista soja resistente a este tipo de herbicidas no debe alentar a aplicarlo masiva y reiteradamente. Si no, vamos a terminar generando poblaciones resistentes y no queremos repetir la historia del glifosato”, advirtió en Sobre La Tierra.
Manejo integrado, la clave
Bajo este panorama, “si bien la resistencia a los herbicidas es un proceso natural, tenemos responsabilidad absoluta en su evolución. Como agrónomos o productores podemos acelerar o frenar la velocidad a la que ocurre según qué prácticas de manejo implementemos”, dijo Scursoni.
En este sentido, el docente consideró que una buena opción es rotar cultivos. “Si vamos a usar herbicidas, la rotación implica también ir cambiando entre productos que actúen de distintas formas. Incluso, hasta podemos manejar las densidades de siembra para hacer que los cultivos compitan en mejores condiciones con las malezas”, recomendó.
“Otra alternativa muy atractiva es utilizar las nuevas cosechadoras capaces de romper por centrifugación aquellas semillas que normalmente son expulsadas. Esto impide que las de malezas vuelvan a los lotes, disminuyendo así el crecimiento del banco de semillas”, señaló.
Scursoni hizo hincapié en que es esencial integrar distintas prácticas de manejo en una estrategia que permita bajar la resistencia a herbicidas.
Sin embargo, reconoció que en la práctica, ciertas circunstancias llevan a aplicar estos agroquímicos de forma reiterada, lo cual potencia el problema.
Y añadió que “un factor decisivo son los sistemas de explotación con alto porcentaje de arrendamiento. Un contratista toma un lote y no sabe si lo va a tener en su poder mucho tiempo, lo cual achica las posibilidades de implementar estrategias de manejo que persistan en el tiempo. Lamentablemente, se busca la rentabilidad inmediata y no a mediano o largo plazo”.