Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Solo en CABA existen 2300 verdulerías que tiran 61 toneladas diarias de alimentos: significan U$S 20 millones tirados a la basura cada año  
Carbono News- 19-12-2024 -
  Nota publicada por: Carbono News el 19-12-2024

Nota de origen:
Verdulerías, un punto clave de desperdicio de alimento
Enviada por: FAUBA , el 09-12-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate - La Hora del Mate - Noticias Ambientales - El Pergaminense - Agrolatam - Cadia - Agrolatam - Infocampo - Panorama - Síntesis Agraria - El Agro Correntino - Cortina Beruatto S.A. - Saladillo Campo - Bichos de Campo - Francisco Sellart - Agro Cordobés - CIAPAJU - Laboratorio de ideas - Federcitrus - TN - Agro Rural Noticias - Infobae - Vive La Plata - El Charrúa - Tu portal de noticias barriales - Vive Click - Antena 247 - FM Cosmos - Perfil - Examedia - Tiempo Argentino - MSN Noticias - Radio Cut - Agro Empresario - Agro Link - Pura Data - R2820 - Headtopics - Mercado El Charrúa - Semanario de Junín - FM Glaciar - 9 de Julio TV - Radio Bamba - Top Noticias - Radio Box Victoria - En el diario - Noticias Argentinas - Mariscotti - Agro Campana - Antena 247 - Síncope Noticias - Stylo 101.1 - Radio New - Contacto Rioja - Más que noticias LR - San Juan Día a Día - Noticias Sin Fronteras - Publitec - Motor Económico - Urbana Classic - Meganoticias Misiones - El Grito de Justicia - Radio Ciudad Info - Crece Catamarca - Multimedio Mordisquito -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Si se multiplicaran las 61 toneladas de residuos de comida arrojadas cada 24 horas por 365 días, arribaríamos a una cantidad de comida aprovechable de casi 22.500 toneladas anuales. Todo esto ocurre en un país donde los niveles de pobreza e indigencia alcanzan a la mitad de la población.

En promedio, cada uno de los negocios dedicados a vender frutas y verduras tira por día como desecho unos 22 kilos de mercadería. Los puntos de venta minoristas son, según el trabajo de la UBA, algunas de las principales ventanas de fuga del sistema.

Imagen: Pixabay

Si midiéramos las pérdidas en moneda norteamericana, hablaríamos de 26 dólares por día por boca de expendio. Se llegaría a la friolera de más de 50.000 dólares por día o bien 20 millones de dólares al año.
Mirá también: El posible desperdicio de comida ocupa la agenda de los medios. Argentina está muy por encima de la media mundial

La gran pregunta es: ¿cómo reducir nuestros márgenes de indolencia y valorizar los insumos que se arrojan a los tachos?

Los productos orgánicos que más se desperdician

Según el trabajo de la Facultad de Agronomía, las hortalizas de fruto, de hojas y los cítricos fueron los rubros con más afectados. Especialmente, el tomate, la berenjena, la lechuga, la naranja, la sandía y el melón.

Las causas de lo que está ocurriendo son fundamentalmente dos:

regulaciones y políticas de los gobiernos locales que no exigen cierta refrigeración mínima a los locales para detener el proceso de deterioro

hábitos desaprensivos de comerciantes quienes buscan que los frutos podridos no contaminen al resto del cajón y por ello se deshacen de ejemplares que aún son comestibles.

Si se realizaran ofertas importantes a cierta hora del día (como ocurre con muchas panaderías y también con locales de venta de comida por peso) se podría reducir el malgasto de manera notable. Las pérdidas económicas y del propio sustento serían notablemente menores.

Tres simples consejos para minimizar el impacto apuntado:

las bananas maduras se podrían licuar sin que pierdan sus propiedades. Lo mismo con varios tipos de frutas que se transformarían en jugos

las verduras siguen siendo útiles tras hervirse para generar caldos o sopas

transformar la materia orgánica en abono fértil en simples composteras hogareñas o comerciales