Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Verdulerías, un mar de desperdicio: el drama oculto detrás de las frutas y verduras que tiramos  
San Juan Día a Día- 20-12-2024 -
  Nota publicada por: San Juan Día a Día el 20-12-2024

Nota de origen:
Verdulerías, un punto clave de desperdicio de alimento
Enviada por: FAUBA , el 09-12-2024

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate - La Hora del Mate - Noticias Ambientales - El Pergaminense - Agrolatam - Cadia - Agrolatam - Infocampo - Panorama - Síntesis Agraria - El Agro Correntino - Cortina Beruatto S.A. - Saladillo Campo - Bichos de Campo - Francisco Sellart - Agro Cordobés - CIAPAJU - Laboratorio de ideas - Federcitrus - TN - Agro Rural Noticias - Infobae - Vive La Plata - El Charrúa - Tu portal de noticias barriales - Vive Click - Antena 247 - FM Cosmos - Perfil - Examedia - Tiempo Argentino - MSN Noticias - Radio Cut - Agro Empresario - Agro Link - Pura Data - R2820 - Headtopics - Mercado El Charrúa - Semanario de Junín - FM Glaciar - 9 de Julio TV - Radio Bamba - Top Noticias - Radio Box Victoria - En el diario - Noticias Argentinas - Mariscotti - Agro Campana - Antena 247 - Síncope Noticias - Stylo 101.1 - Radio New - Contacto Rioja - Más que noticias LR - Carbono News - Noticias Sin Fronteras - Publitec - Motor Económico - Urbana Classic - Meganoticias Misiones - El Grito de Justicia - Radio Ciudad Info - Crece Catamarca - Multimedio Mordisquito -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Detrás de los coloridos mostradores de las verdulerías porteñas se esconde un drama silencioso: toneladas de frutas y verduras terminan en la basura cada día: un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA sacó a la luz una realidad alarmante: las verdulerías de Buenos Aires desechan diariamente una cantidad considerable de frutas y verduras. Cada establecimiento, en promedio, tira a la basura 22 kilos de productos frescos. ¿Cuál es la magnitud del problema y cuáles son sus implicancias para el ambiente, la economía y la seguridad alimentaria?

Imaginen multiplicar esos 22 kilos por las miles de verdulerías que hay tan solo en la ciudad. “Cada día van a rellenos sanitarios cerca de 50 toneladas de residuos orgánicos”, afirma Victoria Terza, integrante del Observatorio de Higiene Urbana de la Ciudad. ¿Por qué se desperdicia tanta comida? Las razones detrás de este desperdicio son múltiples y complejas:

El desperdicio alimentario en las verdulerías porteñas es solo un ejemplo de un problema mucho más amplio que afecta a todo el planeta. A nivel mundial, se estima que un tercio de los alimentos producidos se pierde o se desperdicia a lo largo de la cadena alimentaria.

Las consecuencias de este despilfarro son múltiples y graves:

La tecnología ofrece soluciones innovadoras para reducir el desperdicio alimentario y mejorar la gestión de los residuos orgánicos:

No caben dudas de que la mala gestión de los residuos orgánicos se traspola a la también a los hogares. Sin embargo, hay varias acciones simples que nos permiten reducir el desperdicio alimentario. Las siguientes son algunas de las soluciones más sencillas y que cada uno de nosotros puede realizar:

En nuestro país, si bien existen iniciativas para reducir el desperdicio alimentario, como los programas de la mencionada donación de alimentos y la promoción del compostaje doméstico, aún queda mucho por hacer. Es necesario fortalecer y sostener la infraestructura adecuada, crear programas de concientización alimentaria y ejecutar políticas públicas específicas para lograr un abordaje más integral a una problématica que sigue increyendo a nivel nacional e internacional.

Fuente: SLT