Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Científicos desarrollan hidrogeles para purificar el agua  
TN- 04-04-2025 -
  Nota publicada por: TN el 04-04-2025

Nota de origen:
Con nanotecnología, agua segura para más personas
Enviada por: FAUBA , el 25-03-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Uno Entre Ríos - Agrositio - Palabra de Campo - Agritotal - La Hora del Mate - El Debate - El Agora - El Litoral - Chilecito 360 - Tiempo Rojas - TodoAgro - El Pergaminense - Síntesis Agraria - FM Pampa - Sur 24 - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Pirámide Informativa - FM Pampa - Infocampo - Bichos de Campo - FM Glaciar - CIAPAJU - Fm Bien - UNSAM - El Medio del Campo - Agro Empresario - En el diario -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló hidrogeles que eliminan microorganismos y metales pesados del agua.
/ePubs Advertisement/

Estos dispositivos reciclables buscan garantizar el acceso a agua segura de manera económica y sostenible.

Leé también: El reciclaje de aceite usado ayuda a proteger el agua y el ambiente

Acceder al agua potable sigue siendo un desafío en muchas regiones del mundo, incluida la Argentina.
¿Querés recibir más información sobre el campo?
Suscribite acá

Para enfrentar esta problemática, un proyecto interinstitucional avanzó en el desarrollo de hidrogeles basados en nanotecnología, capaces de remover virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua.

Leé también: El mapa argentino de las exportaciones: qué provincias repuntaron y a que país tienen como cliente principal

La iniciativa surge de la colaboración entre FAUBA, el CONICET y el INTI, con el objetivo de ofrecer una solución accesible y sostenible para mejorar la calidad del agua.
Los hidrogeles eliminan contaminantes y microorganismos con nanotecnología. (Foto: FAUBA).
Los hidrogeles eliminan contaminantes y microorganismos con nanotecnología. (Foto: FAUBA).
“El objetivo es que esta tecnología pueda ser utilizada a gran escala”

Romina Giacometti, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA) de la FAUBA y el CONICET, explicó que la nanotecnología permite manipular la materia a escalas diminutas, de entre 1 y 100 nanómetros, lo que mejora la reactividad y eficacia de los materiales.

“A esta escala, los elementos presentan nuevas propiedades y nos permiten innovar en distintos ámbitos como la medicina, la industria y el ambiente”, detalló.

Los hidrogeles desarrollados funcionan mediante un sistema de nanofiltración. Su estructura retiene contaminantes como metales pesados y, además, incorpora nanopartículas de plata con propiedades antimicrobianas que eliminan microorganismos perjudiciales para la salud.

Leé también: Pese a la menor cosecha, proyectan que el campo aportará la misma cantidad de dólares que el año pasado

Este avance tecnológico no solo representa un beneficio para el consumo humano, sino también para diversas aplicaciones industriales y agrícolas.

Una de las principales ventajas de estos dispositivos es su capacidad de reciclaje, lo que los convierte en una alternativa económica y ecológica. “El objetivo es que esta tecnología pueda ser utilizada a gran escala, especialmente en comunidades con dificultades de acceso a agua potable”, destacó Giacometti.

Los hidrogeles desarrollados por científicos argentinos no solo eliminan microorganismos del agua, sino que también tienen la capacidad de retener metales pesados como el arsénico.

Según Giacometti, esto representa una solución viable para regiones de Argentina donde las aguas subterráneas presentan naturalmente este contaminante, el cual puede generar graves problemas de salud.
Los investigadores crearon hidrogeles resistentes y duraderos. (Foto: FAUBA).
Los investigadores crearon hidrogeles resistentes y duraderos. (Foto: FAUBA).
“Las líneas de investigación que abre esta tecnología parecen no tener límites”

Una de las claves del desarrollo es la posibilidad de reutilizar los hidrogeles. “Nos enfocamos en que sean reciclables, que resistan la deshidratación y la rehidratación para prolongar su vida útil”, destacó Giacometti.

Además, el equipo de investigación ya estableció protocolos para producirlos a mayor escala, lo que permitiría ofrecer una solución económica y efectiva para mejorar el acceso al agua potable.

Leé también: Encontraron el cuerpo de uno de los hombres desaparecidos en Bolívar

El avance también abre la puerta a una reducción en el uso de desinfectantes convencionales como la lavandina, utilizados para potabilizar el agua. Este aspecto es parte del trabajo de investigación que lleva adelante Santiago Iancilevich, becario doctoral del CONICET, quien estudia los efectos biocidas de los nanomateriales en distintas comunidades microbianas.
Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario doctoral del CONICET. (Foto: FAUBA).
Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario doctoral del CONICET. (Foto: FAUBA).

Desde el Laboratorio de Agro/Nanotecnología de la UBA, el equipo continúa avanzando en la optimización de estos materiales. Además del tratamiento del agua, el grupo de investigadores ya desarrolló 30 nanopartículas con aplicaciones en el agro, incluyendo mejoras en la fertilización y el manejo de enfermedades en cultivos.

Leé también: Productores bonaerenses convocan a una asamblea por las inundaciones

Giacometti remarcó que la nanotecnología ofrece un abanico de posibilidades en distintos sectores. “Aplicando nanopartículas podemos reducir las concentraciones de agroquímicos en el campo. Las líneas de investigación que abre esta tecnología parecen no tener límites”, concluyó.