Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Monocultivo versus intensificación agrícola: Un nuevo estudio mostró que sembrar más cultivos a lo largo del año aumenta las reservas de carbono orgánico y reduce la erosión del suelo  
Bichos de Campo- 10-04-2025 -
  Nota publicada por: Bichos de Campo el 10-04-2025

Nota de origen:
Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos
Enviada por: FAUBA , el 09-04-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - Infocampo - El Debate - La Capital / - Cortina Beruatto S.A. - Sola Cereales - Bertotto, Bruera y Cia. - La Voz del Pueblo - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - Barrientos y Cia. - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Acopiar - Jakas Kokic - Tiempo Rojas - El Pergaminense - Minuto de Cierre - El Semiárido - Suena a Campo - Informe Rural - Gualeguay Cereales - Expeller - Agro Rural Noticias - Agro Campana - GLB Agro - Asturias - Francisco Sellart - La Folk Argentina - CIAPAJU - Difusión Empresarial - TodoAgro - Campo Diario - Conexión Rural - Horizonte A - Agro Rural Noticias - Agro Campana - FM Pampa - FM Glaciar - Chilecito 360 - Fm Bien - Onda Rural -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Una producción agrícola con mayor cantidad de cultivos por año, ¿permite preservar la salud de los sistemas? Esto es lo que se propuso responder Emilia Giustiniani, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), a partir de un trabajo que buscó medir el impacto de la intensificación en la región pampeana.

“Un monocultivo consiste en hacer un solo cultivo por año. En contraste, la intensificación implica sembrar más cultivos a lo largo del año”, explicó Giustiniani al medio Sobre La Tierra.

Y añadió: “Como la intensificación aumenta la cobertura vegetal, también crece la estabilidad estructural del suelo. Es decir, le permite resistir la erosión de la lluvia o el viento. Además, este manejo deja más residuos vegetales, que se incorporan como carbono orgánico, muy vinculado a la ‘salud’ del suelo”.

El estudio contemplo el análisis de 33 trabajos publicados de 1983 a 2021, en los que se comparan monocultivos y rotaciones con pocas especies, contra rotaciones con más cultivos en la Región Pampeana.

“Analizamos muchos estudios, y esto le aportó mucha potencia al trabajo”, aseguró la docente, quien también es becaria doctoral en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Conicet/UNRN).

Los resultados arrojaron que, en promedio, las rotaciones con más especies a lo largo del año aumentaron un 7% las reservas de carbono orgánico del suelo y un 22% su capacidad para mantenerse estable ante la erosión.

Además, Giustiniani dio cuenta que aquellas secuencias de intensificación más largas (mayores a 9 años), y con más gramíneas como trigo y maíz, estos porcentajes eran todavía mayores. Todo esto fue publicado en la revista científica European Journal of Soil Science.

En la actualidad, el equipo liderado por la docente busca abordar esta problemática también en la Patagonia.

“Estoy estudiando su efecto en el carbono orgánico y la estabilidad estructural en cultivos hortícolas de Bariloche. En esta zona, los suelos son volcánicos y también el manejo es muy diferente: usan abonos orgánicos, labranza y asociación de cultivos, a la vez que cuentan con una gran variedad de especies”, comentó Giustiniani.

“En la Región Pampeana demostramos que podemos tener buenos rendimientos y, a la vez, preservar la buena salud del suelo. Ahora tenemos el desafío de hacerlo en otros paisajes de la Argentina”, finalizó.