Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La UBA contra el dengue: el innovador método que desarrollan especialistas de la Facultad de Agronomía para eliminar crías del mosquito  
Data Diario- 19-04-2025 -
  Nota publicada por: Data Diario el 19-04-2025

Nota de origen:
Multiplican la lucha contra el dengue con peces nativos
Enviada por: FAUBA , el 21-10-2022

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Proyección Agroindustrial - Infocampo - Tiempo Argentino - Vet Comunicaciones - Tiempo Rojas - La Trocha Digital - Francisco Sellart - Mundo Rural Web - Síntesis Agraria - El Debate - Eco Portal - Intramed - El Once Digital - FM Mix - Perfil - Neo Mundo - MSN Noticias - Reporte 24 - Glaciar FM - Headtopics - TVN - La Brújula SJ - FM Signo - Primero Córdoba - Impacto Misiones - Infobae - Mnews - Noticias de Bariloche - El Noticiero Digital - Radio Más - Radio Cordial - LU 5 AM - Agro Rural Noticias - Agro Campana - AgroSyn - El Ancasti - Novedades del Sur - Sin Mordaza - GBN Argentina - Reporte Latinoamerica - Consenso Salud - Chubut Política - Doc Salud - El Caudillo Online - Tucumán 24 - Droguería Sur - La Gaceta - Pura Data - Agendar - Revista Baqueano - El Barrio Pueyrredón - Vinilo Pop - Palermo Online - Noticias Agropecuarias - El Medio del Campo - Tiempo Rojas - Nueva Ciudad - El Agora - Cemba - Parque Chas Web - El Adán de Buenos Aires - En el diario - Palermo Online - Tiempo de Belgrano - ChacaNews - Periodismo del Mercosur - Info Almagro - Santiago Rinaldi - Villa Ortúzar Periódico - Bichos de Campo - Flipr - Tiempo Argentino - CIAPAJU - Fm Bien - Regionalísimo - Confirmado - Norte - Primero Chaco - Noticias del 6 - Actitud 92.5 - Flipr - Diario Neuquino - FM Alpina - Radio Hache - Radio M Humauaca - Qpaso - FM Universo - FDS - FM Topacio - Radio 5 San Juan -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Especialistas de una cátedra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) vienen desarrollando hace tiempo un proyecto para eliminar crías del mosquito que transmite el virus del dengue y otras enfermedades. Se trata, según expresan, de una medida de prevención más sustentable y económica para reservorios de agua en instituciones, huertas, barrios cerrados o edificios.

Es un proyecto con dos especies de peces nativos más conocidos como madrecitas del agua, panzuditos, junqueritos o tosqueritos. Se siembra en piletas sin uso o fuera de temporada, estanques domiciliarios, reservorios de agua de jardines verticales, tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas o fuentes ornamentales en edificios habría beneficiado ya a unas 300.000 personas.

“Tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Esto está confirmado”, señaló Alejandro López, docente de la facultad y coordinador del proyecto con María Boveri, jefa de la cátedra de Acuicultura.

La UBA contra el dengue: el innovador método que desarrollan especialistas de la Facultad de Agronomía para eliminar crías del mosquito

La selección de ambas especies –Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus– respondió a sus características: son nativas, por lo que están adaptadas a las condiciones ambientales, incluidos los cambios de temperaturas; su población sembrada aumentará solo si tiene más recursos para hacerlo y se alimentan de lo que tengan disponible en el agua.

“Se pensó para que sea, también, fácil su cuidado. Que sea un pez que coma muchos mosquitos y se encuentre cómodo en lugares chicos", amplió López.


¿Cómo actúan estos peces "madrecitas del agua" en la eliminación de crías de mosquitos?

En el caso de las crías de mosquitos, las elimina en todas sus etapas de desarrollo: huevo (cuando el agua las cubre en el lugar donde quedaron adheridos), larva y pupa. “Es un predador especializado. Identifica el alimento, reconoce estímulos y caza”, explicó el investigador.

Por su tamaño, desde unos pocos milímetros hasta entre 3 y 10 centímetros en la adultez, las madrecitas del agua las recomiendan utilizar en reservorios de 20 litros o más, si las condiciones son las adecuadas.

Eso, según Ana Paula Baldonedo, licenciada en Ciencias del Ambiente e integrante del proyecto, incluye que sea un lugar donde no se utilice agua corriente, por el cloro, ni productos químicos y que siempre quede con algún volumen de agua. Si el reservorio o espacio sembrado tiene un uso estacional, como puede ser una pileta, los peces se pueden retirar y conservar en una pecera o devolverlos a la facultad, como ya estuvieron recibiendo ejemplares de las últimas temporadas de invierno.




Una solución 100% eficiente

Los investigadores recordaron /en diálogo con La Nación/ que las crías del Aedes aegypti eclosionan con los primeros calores del año, lo que ocurre a partir de septiembre, con la llegada de la primavera, y se prolonga hasta diciembre, por lo que insistieron en la importancia de ocuparse en estos momentos y a lo largo del año. Esto cobra aún más relevancia en un país donde el mosquito del dengue amplió sus fronteras más al sur, la mayoría de los casos son autóctonos en cada temporada y, en algunas provincias, se prolongan durante todo el año desde hace dos veranos.

“Es una solución eficiente y más natural para la proliferación del mosquito porque se evita el uso de insecticidas y otras medidas más costosas. La efectividad de la siembra de estos peces es del 100% y el hecho de que sean especies autóctonas tampoco es menor porque eso ayuda a preservar el ecosistema. Dominan el entorno porque son nativos y no hay peligro de que se vuelva plaga”, explicó el coordinador.

La UBA contra el dengue: el innovador método que desarrollan especialistas de la Facultad de Agronomía para eliminar crías del mosquito

Después de las escuelas y a medida que se difundía la entrega sin costo de las madrecitas del agua, empezaron a llegar consultas de clubes, asociaciones civiles y barriales, arquitectos, municipios, hospitales, escuelas, barrios cerrados y particulares con fuentes, recipientes ornamentales, tanques australianos o piletas, entre muchos más potenciales reservorios.


Un proyecto a demanda y sin costo

El proyecto arrancó de manera formal en 2022 y, desde entonces, entrega los peces nativos durante todo el año, excepto en enero. Esto funciona a demanda y es sin costo: hay que pedirlos por correo electrónico a controlbiologic@agro.uba.ar o por la cuenta de Instagram controlbiologico.fauba.

Una vez recibida la solicitud, el equipo envía un formulario con unas pocas preguntas, imágenes y datos que necesitan. Entonces, coordinan el día y el horario de entrega en la facultad. Suelen, según explicaron, agrupar entregas durante la semana. Cuando se trata de pedidos de distancias más allá del área metropolitana de Buenos Aires, se adapta el retiro a las posibilidades de viaje a la Capital.

Desde que arrancó el proyecto, más de 300 personas concurrieron a retirar sus pedidos. “Esto equivale a aproximadamente 15.000 peces entregados", estimó el coordinador.

La UBA contra el dengue: el innovador método que desarrollan especialistas de la Facultad de Agronomía para eliminar crías del mosquito

Solo el año pasado, recibieron 139 pedidos, incluidos 29 desde instituciones públicas, como escuelas, clubes o asociaciones vecinales. Entregaron 5560 peces, un 150% más que en 2023. Algunos usuarios devolvieron los peces al volver a utilizar el espacio en el que los habían sembrado, una posibilidad que ofrece el equipo de Acuicultura.

La entrega de los peces, según explicó López, está financiada por la universidad. “Inicialmente, se solventaba como un programa de transferencia de tecnología del ex/Ministerio de Ciencia y Tecnología. En estos momentos, el desarrollo del programa y la cría de los peces está a cargo de la cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía, con apoyo institucional de la UBA”, detalló el investigador.