Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Biodiversidad en peligro: un estudio sobre pastizales en el AMBA muestra los desafíos para protegerla  
CIAPAJU- 21-04-2025 -
  Nota publicada por: CIAPAJU el 21-04-2025

Nota de origen:
Pastizales urbanos del AMBA: Un refugio de biodiversidad en peligro
Enviada por: FAUBA , el 21-04-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Infocampo - El Debate - Agro Rural Noticias - Agro Campana - TodoAgro - Síntesis Agraria - Agritotal - La Capital / - Noticias Ambientales - Revista Chacra - Bichos de Campo - Agro Empresario - Argentina Ambiental - FM Pampa - Francisco Sellart - FM 104.5 - FM Glaciar - Chilecito 360 - Fm Bien - AIM Digital - Eco Objetivo - Agro y Economía - Agro Cordobés - Primicias Rurales -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Los pastizales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son espacios de recreación y educación ambiental, y albergan una rica biodiversidad, lo que incluye especies vegetales nativas del ecosistema pampeano original.

Pero, insertas en la gran urbe, afrontan problemas como la fragmentación y la invasión de especies exóticas.

En ese sentido, un estudio académico elaboado por inverstigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó cinco áreas verdes de la región y encontró que la presencia de especies invasoras amenaza su conservación.

El trabajo, en este marco, pone en debate la posibilidad de restaurarlas y los beneficios de su gestión comunitaria.
LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD, NO SOLO EN EL CAMPO

“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la casa de estudios.

reservas Reserva Urbana de la Defensa del Palomar Foto Nahuel Franco

Molina hizo hincapié en su importancia para la comunidad. “Son espacios donde las personas podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre nuestro entorno, disfrutar de actividades como tomar mate, jugar a la pelota o simplemente acostarnos sobre el pasto”.

Al estar inmersos en una matriz urbana, estos ecosistemas quedan aislados entre sí, lo que atenta contra la diversidad de especies nativas y favorece la invasión de exóticas capaces de desplazarlas. Por eso, suelen estar protegidos por normativas, desde municipales hasta nacionales.

“En el AMBA es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal. Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, alertó la docente.

En este marco, Molina y colaboradores investigaron la problemática buscando contestar preguntas como: ¿cuál es el estado de los pastizales urbanos del AMBA? o ¿logran mantener la diversidad vegetal nativa? Para eso, seleccionaron como casos de estudio cinco pastizales urbanos de esta región y los caracterizaron en detalle.
LA BIODIVERSIDAD EN EL AMBA: FLORA Y FAUNA

Las cinco áreas verdes que estudiaron —de las cuales cuatro están protegidas— difirieron entre sí en su composición florística.

“Tomando todas en conjunto, encontramos una biodiversidad considerable: 195 especies vegetales en total. De estas, 113 fueron nativas y 44 exóticas”, señaló.

“También hallamos que la proporción de especies exóticas fue variable. En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, comentó la docente. Estos resultados están publicados en la revista científica Ecología Austral.

reservas mapa

Molina resaltó que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras. “En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”.
LA COMUNIDAD, CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD

Según Mariana Ciavattini, docente de Ecología y Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA y coautora del trabajo, la participación ciudadana es esencial para proteger estos espacios verdes.

“En algunos de los que estudiamos, hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”, graficó.

“Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”, subrayó Ciavattini.