Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Sorgo. Logran avance científico clave para detener un grave problema en el cultivo  
Agro Verdad- 11-07-2025 -
  Nota publicada por: Agro Verdad el 11-07-2025

Nota de origen:
Avances científicos en sorgo: Identifican el origen genético de un grave problema
Enviada por: FAUBA , el 07-07-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate - Noticias Agropecuarias - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Torti Hnos - Fortín Inca - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Agrocorredora - Acopio Arequito - Mariscotti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Granos del Litoral - Belcab - Expeller - GLB Agro - Ceryhac Cereales - TodoAgro - Síntesis Agraria - Infocampo - Conexión Rural - Mundo Rural Web - Tiempo Rojas - El Semiárido - GPS Agropecuario - Informe Rural - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Imperio Ganadero - Revista Baqueano - Nea Digital - FM Pampa - Agro Cordobés - Radio 2820 - Valor Agregado - Campo y Economía - Chilecito 360 - Lobo Producciones - Sol Noticias - Resumen Regional - CIAPAJU - Difusión Empresarial - Informe Litoral - FM Azul - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Torti Hnos - Fortín Inca - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Granos del Litoral - Bichos de Campo - Belcab - Expeller - Fm Bien - Horosmar - Revista Chacra - Grobocopatel - Granero - Costantini S.A. - C & S - Agritotal - Sol Noticias - Flipr - Morel Vulliez - Rucamalén - Mario Calandri - Morel Vulliez - Acer Cereales - Ramón Rosa - Convencer S.A. - Pinelli SRL - Comercial Eusebia - Horizonte A - FM Azul - Meteored - Eduardo Beraza - COINCER - Pura Data - ALZ Mercados - Agro Matorrales -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


A través de un avance científico clave, identificaron el origen genético de un grave problema que causa pérdidas importantes en el cultivo de sorgo. Se trata del brotado precosecha de granos, que puede causar mermas de hasta el 30% en los rindes del grano.

Concretamente, Investigadores de la FAUBA y del CONICET detectaron la porción de ADN responsable de esta enfermedad y lograron generar plantas resistentes a este inconveniente.

La investigación surge de una alianza estratégica público/privada, por lo que el avance científico también representa un caso exitoso de interacción entre ciencia, empresas y productores.

Avance clave

El sorgo es uno de los cereales más relevantes del mundo y en los últimos años, ganó protagonismo en los lotes de la Argentina, sin embargo, enfrenta una gran limitante productiva: el brotado de sus granos antes de la cosecha puede causar pérdidas de hasta 30% del rinde.

Concretamente, los investigadores de la FAUBA y del CONICET identificaron la porción de ADN responsable del problema y generaron plantas resistentes al brotado precosecha. Además, detectaron que el mejoramiento genético en los ’60s originó esta enfermedad.

En este sentido, Roberto Benech Arnold, docente de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que “hoy, el sorgo tiene un gran obstáculo que es el brotado precosecha, que ocurre cuando los granos germinan en la planta madre. Esto representa una pérdida de productividad enorme”.

Por un lado, este problema tiene un origen ambiental, ya que en la Argentina suele haber lluvias y alta humedad en los momentos previos a la cosecha del cultivo.“Por otro lado, el brotado precosecha tiene un origen genético y se vincula con la baja dormición de los granos. La dormición evita que las semillas germinen aunque tengan condiciones adecuadas”, explicó Benech Arnold.

El investigador señaló que “desde el comienzo de la agricultura se seleccionaron semillas con baja dormición para que germinen una vez que se siembran. Con el mejoramiento genético se perdió esa dormición, lo que trajo consecuencias negativas en el caso del sorgo”.

Desde hace años, el grupo de investigación que lidera Benech Arnold aborda este problema del brotado precosecha en el cultivo y en particular, han procurado identificar el gen que regula la dormición para crear sorgos que resistan el problema.

Y, recientemente tuvieron un avance clave. “Analizamos dos genéticas de sorgo usadas para producir gran parte de los híbridos comerciales del cultivo. Logramos identificar la zona del ADN que explica el brotado”, comentó.

Detectar la región les abrió a los investigadores la posibilidad de generar plantas con más dormición y, por lo tanto, con mayor resistencia al brotado precosecha. “Identificar un gen es un trabajo fino que lleva muchos años. Por eso seguimos afinando la búsqueda dentro de esa región que delimitamos. El sorgo tiene 10 cromosomas, y la encontramos en el 9”, le contó el investigador del CONICET a “Sobre la Tierra”, el medio oficial de la FAUBA.

Según el investigador, la porción de ADN que contiene el gen de “enanismo” y el de baja dormición está muy extendido en las líneas genéticas de sorgo más comercializadas en el mundo.

“Nosotros conseguimos separar el efecto genético de la altura del de la dormición. Generamos líneas bajas en altura y altas en dormición”, destacó.

Alianza virtuosa

Este avance científico clave para el cultivo del sorgo, fue fruto del trabajo conjunto entre el sector privado, el público y la ciencia.

“La empresa Advanta Semillas nos dio una mano muy grande para realizar estudios muy costosos que no hubiéramos podido hacer de otra manera. Advanta tiene un programa de sorgo muy fuerte y se interesó desde un primer momento”, comentó Benech Arnold.

La importancia de este hallazgo implicará, por un lado, que los productores de sorgo se van a beneficiar con este avance, ya que tendrán menos pérdidas por el brotado precosecha, y por el otro, el grupo de trabajo podrá conocer en profundidad cómo esa región genética modula los diversos mecanismos que vienen estudiando hace 30 años.

*Fuente: Sobre la Tierra / FAUBA.