Buscan mejorar la eficiencia de los fertilizantes |
|
|
|
|
|
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrollan una nueva tecnología que permita construir índices de vegetación a partir de información capturada por cámaras aéreas y predecir la respuesta de los cultivos a la fertilización variable.
"Se propone implementar un sistema de recomendación de la fertilización nitrogenada en cultivos extensivos que contemple la variabilidad a escala de lote de la oferta y demanda de nitrógeno", explicó Mercedes Zubillaga, docente de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, a cargo de la investigación.
El objetivo es adecuar las recomendaciones agronómicas a cada sitio específico dentro del lote y aumentar la eficiencia de uso de los nutrientes.
Zubillaga detalló que la agricultura de precisión, para el manejo específico de la fertilización, utiliza herramientas imprescindibles para su desarrollo, tales como los sistemas de ubicación satelital (GPS), de información geográfica (SIG), y también monitores de rendimientos y sensores remotos.
Hace una década, cuando en la Facultad de Agronomía, con subsidios de la UBA (UBACYT), comenzaron a investigar estas tecnologías, utilizaron películas fotográficas visibles e infrarrojas montadas sobre avionetas.
Luego, los trabajos continuaron con un radiómetro multiespectral, que permitió indagar las deficiencias nutricionales a escala de lote.
Hoy, los estudios siguen adelante con cámaras multiespectrales montadas sobre vehículos aéreos tripulados y no tripulados.
Al respecto, Zubillaga aseguró que "los índices espectrales capturados con aviones registran una mayor información por unidad de superficie respecto de los muestreos tradicionales".
Además, permiten mejorar la predicción del nitrógeno mineralizado durante el cultivo y adecuar las recomendaciones agronómicas a cada sitio específico dentro del lote, aumentando la eficiencia de uso de los nutrientes".
"Con estas plataformas no sólo podemos capturar la información completa del lote, sino que además logramos mejorar la resolución espacial de las imágenes capturadas con satélites, debido a la menor altura de vuelo", dijo Zubillaga.
Las experimentaciones de la FAUBA se llevan a cabo en lotes de producción de maíz ubicados en la pampa arenosa, que utilizan tecnologías como monitores de rendimiento y sistemas de posicionamiento global diferencial, entre otras. |
|
 |
|
|
|
|