Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Un laboratorio láser para cultivos  
Chasqui Federal- 25-08-2025 -
  Nota publicada por: Chasqui Federal el 25-08-2025

Nota de origen:
Tecnología láser para acelerar el análisis de semillas y cultivos
Enviada por: FAUBA , el 12-08-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro - La Voz del Interior - El Debate - Campos y Negocios - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Consultagro - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Aipsa - Granos del Litoral - Belcab - Expeller - La Señal - GLB Agro - FM Pampa - Flipr - Lecen - Valor Agregado - Chilecito 360 - Cooperativa El Trébol - Ceryhac Cereales - Horosmar - Seed Quest - Flipr - El Semiárido - El Agora - Agro Cordobés - Agrolatam - De Campo Noticias - La Señal - Tiempo Rojas - Mundo Rural Web - Infocampo - Infobae - Agritotal - Granar - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Fortín Inca - Marchisio Fernández - Vergara - Acopio Arequito - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Revista Chacra - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - Agroacopios La Angelita - Agro Rural Noticias - Agro Campana - GLB Agro - Francisco Sellart - Grafer SRL - Horosmar - Campo en Acción - La Capital / - La Hora del Mate - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Torti Hnos - Fortín Inca - Marchisio Fernández - Dillon Agro - Consultagro - Acopio Arequito - Mariscotti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Aipsa - Granos del Litoral - Noticias del Jardín - Belcab - Expeller - Cadia - GLB Agro - GLB Agro - Horosmar - Agrocorredora - Felipe Crosetti - La Opinión - Agendar - UNSAM - Informe Rural - La Voz del Pueblo - Más Campo - News Imperium -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


En el trabajo agrícola se usan diferentes dispositivos para poder analizar diversos aspectos de las plantas. La información que arrojan es fundamental para la toma de decisiones dentro del ciclo de producción.

Redacción

En el trabajo agrícola se usan diferentes dispositivos para poder analizar diversos aspectos de las plantas. En la producción es muy importante saber el porcentaje de humedad del grano, si la planta va a seguir creciendo o si ya es hora de la cosecha, y sobre qué tan saludable se encuentra. Para muchos de estos análisis se debe llevar una muestra a un laboratorio y luego de días de trabajo se pueden conocer los datos buscados.

Conocer estos parámetros del cultivo y el grano es lo que determina el rinde o el éxito de una campaña y permite tomar decisiones sobre el momento de sembrar o cosechar. Solo el conocimiento, sin la necesidad de invertir dinero extra, puede mejorar una campaña.

Para medir la viabilidad de una semilla hoy se la corta, se la deja un día humedecida y luego se la pone en un compuesto (tetrazolio) que tiñe de rojo las células vivas de la semilla. Esta sustancia es muy tóxica y costosa, además de que el ensayo debe hacerse con una estufa a temperatura constante. Con el nuevo dispositivo se podría lograr en poco segundos en cada producción y sin el uso de estufa. Otro caso es la determinación de humedad en los granos, donde es común usar un equipo pequeño y económico que puede medirla por la conductividad eléctrica y es común que todo productor tenga uno.

El dispositivo desarrollado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del CONICET permite obtener resultados en pocos segundos, concentraría en un solo aparato todas las mediciones necesarias sobre el cultivo, y cada productor podría contar con un equipo en su campo.

Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente de la Cátedra de Física de la FAUBA, explicó que el equipo consiste en “un medidor láser que captura información de los tejidos, puede ser de la semilla, el tallo o las hojas. Nos da mucha información que después se usa para saber los parámetros fisiológicos de referencia de la planta. Tarda de 5 a 10 segundos y no es invasivo para la planta porque la ilumina y el reflejo es captado por un sensor con el que podemos obtener la información”.

La clave del proyecto está en el estudio del reflejo de la planta y en comprender qué significa cada parámetro fisiológico. El trabajo que queda por delante es hacer los ensayos con diferentes métodos para mejorar el análisis de los parámetros que resultan de las imágenes obtenidas en diferentes cultivos para poder ampliar el rango de aplicaciones.

Este desarrollo sería una herramienta esencial. Los productores de orgánicos reutilizan sus propias semillas, por lo que necesitan saber qué porcentaje de ellas tienen viabilidad para tener mayores certezas sobre si se pueden usar o qué cantidad por metro cuadrado deben sembrar. Usualmente, hacen estos estudios en laboratorios privados, cosa que implica altos costos. Con el nuevo dispositivo podrían hacerlo por sus medios o en cooperativas cercanas. En el caso de productores que compran en semilleras, ese análisis ya está hecho y la semilla suele tener entre un 80 y un 90% de posibilidades de brotar.

El proyecto está buscando contactarse con empresas interesadas en producir el dispositivo a escala comercial ya que hoy tienen un prototipo funcional y todo el conocimiento detrás de los parámetros a medir.

El prototipo tiene el tamaño de una cámara de fotos y es fácilmente transportable. Su capacidad de medir parámetros fisiológicos es prácticamente ilimitada. El conocimiento que hay que construir es ver qué significan los parámetros medidos según cada especie. Por ejemplo, los parámetros de movimientos hormonales durante la germinación y otros procesos bioquímicos que se podrían detectar en forma óptica.


Fuente: Agencia TSS (Nota de Matías Alonso)