Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Óxido Nitroso en Argentina: Mapa Revela Zonas de Mayor Emisión y Riesgo Ambiental  
Noticias Puerto Santa Cruz- 11-09-2025 -
Esta noticia fue copiada del medio: Agrofy
  Nota publicada por: Noticias Puerto Santa Cruz el 11-09-2025

Nota de origen:
Un mapa inédito muestra dónde se emite el gas más potente del agro
Enviada por: FAUBA , el 08-09-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - El Debate - El Semiárido - Vet Comunicaciones - La Voz del Pueblo - Mundo Rural Web - Agribio - Río Negro - Tranquera Abierta - Servipublicos - Síntesis Agraria - Campo y Economía - El Día - FyO - Infocampo - Infocampo - Infobae - Cortina Beruatto S.A. - Acopiadores de Cereales - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Torti Hnos - Fortín Inca - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Marchisio Fernández - Argencer - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Dillon Agro - Consultagro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Vergara - Acopio Arequito - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Proteisol - Acopiar - Acopiar - Agronegocios del Plata - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Aipsa - Granos del Litoral - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - Agroacopios La Angelita - Agro Empresario - Belcab - Expeller - Expeller - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Palabra de Campo - GLB Agro - GLB Agro - Bazan Cereales - Bazan Cereales - Asturias - Asturias - CyB Commodities - CyB Commodities - Ceryhac Cereales - Ceryhac Cereales - Horosmar - Horosmar - AIM Digital - Noticias Ambientales - Saladillo Campo - El Pergaminense - Agro Cordobés - Maquinac - Momento de Campo - Ciudadano Agro -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

El agro argentino, motor económico del país, enfrenta una sombra creciente: la emisión de óxido nitroso (N2O). Este gas, 310 veces más potente que el dióxido de carbono en su capacidad de atrapar calor, no solo contribuye al cambio climático, sino que también daña la capa de ozono, protectora de la vida en la Tierra. Un reciente estudio inédito de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado la magnitud de este problema y, por primera vez, ha mapeado las zonas de mayor emisión, abriendo un debate crucial sobre las prácticas agrícolas y la necesidad de un enfoque más sostenible. Este artículo explorará en profundidad los hallazgos de la investigación, las causas de la emisión de N2O, sus impactos y las posibles soluciones para mitigar este desafío ambiental.
Índice

El Óxido Nitroso: Un Gas de Efecto Invernadero Silencioso
El Estudio de la UBA: Mapeando la Huella de Nitrógeno
Fertilización Nitrogenada: La Clave de la Productividad y el Origen del Problema
Impactos Ambientales y en la Salud Humana
Estrategias para Mitigar las Emisiones de Óxido Nitroso
El Rol de las Políticas Públicas y la Conciencia Ambiental

El Óxido Nitroso: Un Gas de Efecto Invernadero Silencioso

El óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero de larga duración que permanece en la atmósfera durante aproximadamente 114 años. Su potencial de calentamiento global (PCG) es significativamente superior al del dióxido de carbono (CO2), siendo 310 veces más potente. Esto significa que una pequeña cantidad de N2O tiene un impacto mucho mayor en el calentamiento del planeta que la misma cantidad de CO2. Además de su contribución al cambio climático, el N2O es un importante destructor de la capa de ozono en la estratosfera, lo que aumenta la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre, con consecuencias perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas.

A diferencia del CO2, cuya principal fuente son la quema de combustibles fósiles, el N2O tiene fuentes más diversas, incluyendo procesos naturales en el suelo y el agua, la quema de biomasa y, de manera crucial, las actividades agrícolas. En el contexto agrícola, la principal fuente de N2O es el uso de fertilizantes nitrogenados, una práctica esencial para mantener la productividad de los cultivos, pero que, si no se gestiona adecuadamente, puede generar emisiones significativas de este gas.
El Estudio de la UBA: Mapeando la Huella de Nitrógeno

El estudio realizado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en colaboración con otras instituciones, representa un hito en la comprensión de las emisiones de N2O en el agro argentino. Por primera vez, se ha elaborado un mapa detallado de las aplicaciones de nitrógeno en las regiones agrícolas del país, permitiendo identificar las zonas de mayor concentración de emisiones. La investigación recopiló y analizó datos de diversas fuentes, incluyendo estudios nacionales, registros de ventas de fertilizantes y modelos de simulación, para generar parámetros locales de emisión de N2O.

Los resultados del estudio revelaron una distribución desigual de las emisiones de N2O en el territorio argentino. La provincia de Buenos Aires se destaca como la principal emisora, concentrando el 37% del total de nitrógeno aplicado a nivel nacional. Le siguen Córdoba, con el 26%, y Santa Fe, con el 12%. Esta concentración geográfica está directamente relacionada con la distribución de los principales cultivos del país, siendo el maíz (34%) y el trigo (23%) los que demandan mayores cantidades de fertilizantes nitrogenados.
Fertilización Nitrogenada: La Clave de la Productividad y el Origen del Problema

La fertilización nitrogenada es una práctica fundamental para la agricultura moderna, ya que el nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, el nitrógeno aplicado a los cultivos no siempre es absorbido en su totalidad por las plantas. Una parte significativa puede perderse a través de diversos procesos, incluyendo la volatilización (conversión a gas amoniaco), la lixiviación (arrastre por el agua hacia las napas freáticas) y la desnitrificación (conversión a N2O por la acción de microorganismos en el suelo).

La desnitrificación es el proceso clave que genera emisiones de N2O. Se produce en condiciones de suelo saturado o con baja disponibilidad de oxígeno, donde los microorganismos utilizan el nitrógeno en forma de nitrato (NO3?) como aceptor de electrones en lugar de oxígeno. Este proceso convierte el nitrato en óxido nitroso (N2O) y, en menor medida, en nitrógeno gaseoso (N2), que es inerte. La cantidad de N2O emitida depende de diversos factores, incluyendo la cantidad de nitrógeno aplicado, las condiciones del suelo, la temperatura, la humedad y el tipo de cultivo.

El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, la aplicación en momentos inadecuados o la falta de prácticas de manejo adecuadas del suelo pueden aumentar significativamente las emisiones de N2O. Por ejemplo, la aplicación de nitrógeno en suelos saturados o después de fuertes lluvias favorece la desnitrificación y, por lo tanto, la emisión de N2O. De igual manera, la falta de rotación de cultivos o la labranza intensiva pueden afectar la estructura del suelo y reducir su capacidad de retener agua y aire, lo que también puede aumentar las emisiones.
Impactos Ambientales y en la Salud Humana

Las emisiones de N2O tienen consecuencias ambientales y en la salud humana. En el ámbito ambiental, contribuyen al calentamiento global y al cambio climático, exacerbando fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor. Además, el N2O daña la capa de ozono, lo que aumenta la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre, con efectos perjudiciales para los ecosistemas terrestres y acuáticos.

En cuanto a la salud humana, la exposición a altos niveles de radiación ultravioleta puede aumentar el riesgo de cáncer de piel, cataratas y debilitamiento del sistema inmunológico. Además, la contaminación del agua por nitratos, producto de la lixiviación de fertilizantes nitrogenados, puede causar problemas de salud en bebés y niños pequeños, como el síndrome del bebé azul (metahemoglobinemia). La contaminación del aire por amoniaco, producto de la volatilización de fertilizantes nitrogenados, puede irritar las vías respiratorias y contribuir a la formación de partículas finas, que son perjudiciales para la salud cardiovascular y pulmonar.
Estrategias para Mitigar las Emisiones de Óxido Nitroso

La mitigación de las emisiones de N2O en el agro argentino requiere un enfoque integral que combine prácticas de manejo agrícola más eficientes, políticas públicas adecuadas y la adopción de tecnologías innovadoras. Algunas de las estrategias más prometedoras incluyen:

Optimización de la fertilización nitrogenada: Aplicar la cantidad justa de nitrógeno, en el momento adecuado y de la forma más eficiente posible. Esto implica realizar análisis de suelo para determinar las necesidades reales de nitrógeno de los cultivos, utilizar fertilizantes de liberación lenta o con inhibidores de la nitrificación, y aplicar el nitrógeno en bandas o en cobertura en lugar de esparcirlo de manera uniforme.
Rotación de cultivos: Incorporar leguminosas en la rotación de cultivos, ya que estas plantas tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes nitrogenados.
Labranza de conservación: Adoptar prácticas de labranza mínima o siembra directa, que ayudan a mejorar la estructura del suelo, aumentar su capacidad de retener agua y aire, y reducir las emisiones de N2O.
Manejo del agua: Implementar sistemas de riego eficientes que eviten la saturación del suelo y favorezcan la aireación.
Uso de biofertilizantes: Utilizar biofertilizantes, que son productos biológicos que contienen microorganismos beneficiosos para el suelo y las plantas, que pueden ayudar a mejorar la disponibilidad de nutrientes y reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados.

Además de estas prácticas agrícolas, es fundamental promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir las emisiones de N2O, como el uso de sensores remotos para monitorear las necesidades de nitrógeno de los cultivos, el desarrollo de fertilizantes más eficientes y la aplicación de técnicas de agricultura de precisión.
El Rol de las Políticas Públicas y la Conciencia Ambiental

Las políticas públicas juegan un papel crucial en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la reducción de las emisiones de N2O. Es necesario establecer incentivos económicos para los agricultores que adopten prácticas de manejo más eficientes, como créditos blandos, subsidios o exenciones fiscales. También es importante fortalecer la regulación ambiental y exigir el cumplimiento de normas de calidad del agua y del aire.

Además, es fundamental fomentar la conciencia ambiental entre los agricultores, los consumidores y la sociedad en general. Esto implica educar sobre los impactos ambientales de la agricultura y promover el consumo de productos agrícolas producidos de manera sostenible. La colaboración entre el gobierno, el sector privado, las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad civil es esencial para abordar este desafío de manera efectiva.

noticiaspuertosantacruz.com.ar / Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214119/estudio/inedito/donde/se/emite/gas/mas/potente/agro/es/310/veces/mas/potente/que/co2

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214119/estudio/inedito/donde/se/emite/gas/mas/potente/agro/es/310/veces/mas/potente/que/co2