Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Aliadas aladas: el potencial de las aves nativas para controlar plagas en sistemas forestales del Delta del Paraná  
Argentina Forestal- 20-10-2025 -
  Nota publicada por: Argentina Forestal el 20-10-2025

Nota de origen:
Aliadas aladas: El potencial de las aves nativas para controlar plagas en el agro
Enviada por: FAUBA , el 17-10-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Debate - Síntesis Agraria -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


En forestaciones del Delta del Paraná, el INTA y la FAUBA estudian el uso de pájaros como control biológico de insectos. En un trabajo pionero, determinaron cómo y con qué materiales construyen sus nidos, y hallaron pistas sobre sus necesidades. Más manejo integrado, menos agroquímicos.



Fuente: SLT FAUBA. SEBASTIÁN TAMASHIRO

BUENOS AIRES (OCTUBRE 2025)./ Algunas aves comen insectos que causan problemas en el agro o . Sin embargo, las producciones extensivas no son los mejores hábitats para ellas. ¿Es posible diseñar agroecosistemas que contemplen sus necesidades y se beneficien de su presencia? Investigadoras del INTA y la UBA avanzaron en la respuesta para forestaciones del Delta bonaerense.

Para eso, generaron espacios para que diferentes aves construyan sus nidos en lotes de álamos, de sauces y en bosques nativos, y buscaron pistas sobre sus comportamientos. Dos especies nidificaron en todos los ambientes, dos en forestaciones de álamo y sauce, y una solo en sauce. Usaron ramas, cortezas y hasta bolsas de plástico. Aportes para el manejo integrado de plagas en el agro.

El Delta del Paraná es uno de los humedales más importantes de América del Sur y concentra una gran biodiversidad. Además, en esta región hace décadas funciona el núcleo forestal de álamos y sauces más relevante del país. En particular, en las islas del partido de Campana. Por eso, el INTA Delta desarrolla proyectos que buscan vincular biodiversidad y producción.

Una de las iniciativas consiste en usar aves insectívoras para controlar plagas en las forestaciones del Delta. “Esta estrategia ya se usa en viñedos y frutales de Europa y de EE.UU. En la Argentina hay cada vez más estudios y los nuestros son pioneros en la región”, explicó Sandra Cappelletti, profesional del INTA Delta.
Las cajas nido son fundamentales en el estudio. En función de las aves de la zona, las investigadoras pensaron su diseño y la altura para colocarlas

“Nos enfocamos en especies que aprovechan las cavidades naturales para nidificar, pero que no tienen la capacidad de generarlas. Como en las forestaciones son pocos los árboles que tienen cavidades, primero instalamos cajas nidos que son estructuras de madera donde las aves pueden anidar”, contó Cappelletti.

Además, necesitan distintos materiales para construir sus nidos. “Es fundamental analizar qué elementos usan del ambiente, para conocer más sobre su comportamiento y su vínculo con el hábitat”, destacó la investigadora. ¿Usaron las cajas nido? ¿Encontraron lo que necesitaban? ¿Se adaptaron?
Hay poca información sobre la biología reproductiva de las especies estudiadas en este trabajo —excepto la ratona—. Es bibliografía clave para pensar su posible uso como control biológico
Hablan los nidos

Como parte del proyecto y de su tesis para la Licenciatura en Cs. Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA, Melisa Márquez analizó 39 nidos que 5 especies de aves insectívoras construyeron en forestaciones de álamo, de sauce y en bosque nativo. “Cuando terminó la temporada de reproducción, abrimos las cajas nido y vimos que las aves las habían usado y hasta competido por ellas”.

Entre los resultados, Márquez resaltó que el tordo músico y el benteveo rayado nidificaron en ambas forestaciones, el chinchero chico solo en las de sauce, mientras que el burlisto pico canela y la ratona lo hizo en todos los ambientes.

En cuanto a la composición de los nidos, encontraron que algunas especies los construyeron con un solo material que consiguieron en las forestaciones. “El benteveo rayado, por ejemplo, usó los pecíolos de las hojas de los álamos, y el chinchero chico, las cortezas de los sauces. Estos últimos nidos resultaron bastante rústicos”.

Márquez agregó que el burlisto pico canela no usó elementos de las forestaciones, sino que tomó elementos como musgos y plumas, y otros de origen humano. “Encontramos bolsas de plástico en los 5 nidos. Parece que las usan como aislante térmico”.

Por su parte, el tordo y la ratona hicieron nidos parecidos en los distintos ambientes, pero variaron los materiales que utilizaron. “El tordo usa herbáceas, ramas y hojas, y dispone lo más grueso por fuera y lo más fino por dentro. La ratona hace un cúmulo de ramas, pero de distinto origen en función del ambiente: de álamos, de sauces y de la vegetación silvestre”. Los nidos revelan preferencias de materiales y también claves para la conservación.
Los resultados del estudio sirven para pensar estrategias de conservación de aves de la región y aprovechar los servicios ecosistémicos que brindan
Conocer para conservar

El trabajo de Márquez permite conocer mejor cómo se reproducen estas cinco especies de aves. “Contábamos con poca información, salvo de la ratona. Saber la composición de los nidos nos ayuda a entender qué necesitan para reproducirse.

Al mismo tiempo, posibilita diseñar estrategias para conservar los hábitats donde puedan conseguir los elementos para nidificar”.

Cuando se implantan las forestaciones, las aves pierden recursos para refugiarse, nidificar y alimentarse. “Sostener diferentes ambientes dentro de los sistemas productivos es esencial para que las especies se desarrollen y provean los servicios ecosistémicos que ofrece la biodiversidad, como es el control de plagas”, remarcó Márquez.

Pamela Graff, investigadora del IFEVA (FAUBA/CONICET) y Natalia Fracassi, coordinadora del grupo de recursos biológicos del INTA Delta, fueron parte fundamental del trabajo de grado

Por ejemplo, el grupo de investigación del INTA Delta coordinado por Natalia Fracassi estudia el aporte de las aves que utilizan las cajas nido al control de insectos plaga, como la avispa sierra, una de las principales amenazas de las forestaciones de sauce en el Delta.

Manejo integrado y conjunto

Cappelletti comentó que el INTA Delta difunde los resultados de sus proyectos entre los productores forestales de la zona y que “en general, son recibidos con mucho entusiasmo. A veces nos ofrecen sus campos para poner las cajas nido y nos piden más información”.

Y aclaró: “Usar cajas nido es solo una herramienta más en un manejo integrado. En principio, quizás se pueda reducir el uso de agroquímicos. También estamos viendo qué más aportan a la biodiversidad general. Vimos que fuera de la temporada reproductiva algunas aves y comadrejas las usan como refugio.

Para cerrar, reflexionó sobre la importancia de establecer espacios de conservación dentro de los paisajes productivos. “Los ambientes más heterogéneos funcionan como hábitats para más especies, que generan muchos efectos benéficos para la producción. Desde el INTA Delta avanzamos en esta línea, entre muchas otras”.