Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Evaluacion economica de soja producida sin deforestacion muestra relacion costo beneficio favorable al productor  
Palabra de Campo- 28-10-2025 -
  Nota publicada por: Palabra de Campo el 28-10-2025

Nota de origen:
Europa exigirá soja libre de deforestación: ¿Cuánto podríamos perder y cuánto sale adaptarse?
Enviada por: FAUBA , el 27-10-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro - Campo en Acción - Infocampo - El Debate - Agritotal - Portal Agropecuario - Cortina Beruatto S.A. - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Acopiar - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Agronegocios - Aipsa - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - Bichos de Campo - Belcab - Suena a Campo - Expeller - Agrolatam - Agro Rural Noticias - Agro Campana - GLB Agro - Bazan Cereales - Asturias - La Folk Argentina - Agro Cordobés - Noroeste Santafesino - CyB Commodities - Sol Noticias - Fm Bien - Cooperativa El Trébol - Ceryhac Cereales - Prensa Mercosur - Horosmar - News Digitales - Aire Agro - Síntesis Agraria - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Bertotto, Bruera y Cia. - Momento de Campo - Agroceres - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - TN - Aipsa - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - El Semiárido - Agro Empresario - Belcab - Pinelli SRL - Expeller - Génesis 24 - GLB Agro - Imperio Ganadero - Revista Baqueano - Bazan Cereales - Asturias - FM Pampa - Francisco Sellart - Seguí Informa - FM Glaciar - Visión Campo - CyB Commodities - Tranquera - FM Reencuentro - Chilecito 360 - Lobo Producciones - Resumen Regional - Cooperativa El Trébol - Ceryhac Cereales - Horosmar - Agromeat - Agroarea - Noticias Agropecuarias - Agritotal - Granar - Punto Biz - La Capital / - Acopiadores Córdoba - Motivar - Acer Cereales - Mario Calandri - Eduardo Beraza - Mundo Rural Web - Revista Chacra - CyS Argentina - Coop. Agrop. Crnel. Bogado - Convencer S.A. - Costantini S.A. - Granero - Ramón Rosa - Santillana Agronegocios - Morel Vulliez - Agro Matorrales - El Magazín de Merlo - Grafer SRL - Data Santiago - Economía y Agro - Clarín - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Jovicer - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Aipsa - Revista Chacra - Granos del Litoral - Saladillo Campo - Agroacopios La Angelita - Belcab - Expeller - Agro Rural Noticias - Agro Campana - GLB Agro - Ciudadano Agro - Bazan Cereales - Asturias - Flipr - Agro Ideas - News 965 - Radio con vos - CyB Commodities - Tostado TV - Governo y Perassi - Cronos Multimedios - Más que noticias Tucumán - Radio NQN Digital - DAP Noticias - Radio Ansenuza - Radio Kaizen - Horosmar - Press Reader - Don Amilcar Semillas - La 90 - Kissme Radio London - Soul Radio - Qué Diario - Voces de la ciudad - Infoempresas - TodoAgro - Agro Cordobés - Morel Vulliez - Informe Rural - ALZ Mercados - Gear S.A. - Grafer SRL - Pinelli SRL - Gear S.A. - Agro Matorrales - Voces de la ciudad - Acer Cereales - Acer Cereales - Chilecito 360 - FM Pampa - Eduardo Beraza - Vivo - Vivo -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La Union Europea implementara, a partir del 1 de enero de 2026, un reglamento que obliga a los importadores a verificar que la soja, sus derivados y la carne bovina no provengan de tierras desmontadas desde 2021. Esa norma busca reducir la deforestacion importada y afecta directamente a las cadenas agroexportadoras argentinas. Si Argentina no cumple, podria perder acceso a un mercado que representa cerca de 4.000 millones de dolares al ano.

La Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) evaluo el impacto economico de esa normativa y concluye que los costos de adaptacion resultan bajos en relacion con el precio internacional de la soja. En terminos practicos, la FAUBA y actores del sector plantean que el desafio abre oportunidades para posicionar productos argentinos como sustentables y competitivos en mercados de alto valor.
Ver más
grano
semillas
maíz
Semilla
Zea mays
Grano
Por que la UE exige trazabilidad y que productos abarca

La regulacion europea exige que los importadores garanticen la trazabilidad de la materia prima y demuestren que no proviene de areas deforestadas despues de 2021. La normativa afecta principalmente a la soja y sus subproductos (harina, aceite, biodiesel) y a la carne bovina; tambien podria extenderse a madera y pulpa. La medida obligara a integrar monitoreos satelitales, controles de origen y documentacion que pruebe el cumplimiento.
Impacto inmediato sobre las exportaciones argentinas

Argentina produce alrededor de 50 millones de toneladas de soja por ano; el 80% de esa cosecha pasa por procesos industriales y buena parte se exporta. La UE compra aproximadamente el 20% de las exportaciones de soja argentinas. Por eso, la implementacion del reglamento obliga a exportadores y frigorificos a revisar sus cadenas de suministro y a certificar que su produccion respeta los criterios de no deforestacion.
/ Advertisement /
Ver más
Grano
maíz
semillas
Zea mays
grano
Semilla
Tres escenarios de adaptacion y los costos por tonelada

La FAUBA analizo tres estrategias que pueden adoptar los exportadores y calculo los costos adicionales por tonelada para cada una:

– Exportador individual que adapta toda su estructura. El exportador certifica que el 100% de su soja es libre de deforestacion y asume los gastos de control y monitoreo. La FAUBA estima un costo aproximado de 4,20 dolares por tonelada.
– Segmentacion de mercados. El exportador compra soja convencional para algunos destinos y soja certificada solo para envios a la UE. La segregacion de mercaderias exige infraestructura y control adicionales, con un costo estimado de 3,55 dolares por tonelada.
– Accion colectiva a traves de plataformas como VISEC. VISEC ya cuenta con la aprobacion de importadores europeos y permite que exportadores trabajen en conjunto para certificar el 100% de su soja como libre de deforestacion, independientemente del destino. En este escenario, la FAUBA calcula un costo de apenas 1,28 dolares por tonelada.
/ Advertisement /
Ver más
Semilla
Grano
maíz
semillas
grano
Zea mays

Los docentes de FAUBA coinciden en que, aun en el escenario mas costoso, los montos representan una fraccion minima frente al precio internacional de la soja (en torno a 400 dolares por tonelada). Por eso sostienen que el ajuste resulta viable para la mayoria de los operadores.
Beneficios potenciales para productores y exportadores

Si los exportadores adaptan sus procesos, los productores pueden acceder a una prima por soja “libre de deforestacion”. La FAUBA estima que esa prima podria rondar los 0,75 dolares por tonelada. Solo considerando el comercio hacia la UE, la cadena de valor de la soja podria sumar mas de 5 millones de dolares anuales en valor adicional.

Ademas, la adopcion de practicas y sistemas de trazabilidad puede abrir mercados diferenciados. Ulises Martinez Ortiz, docente de Economia General en FAUBA, recuerda que el sector argentino ya evidencio capacidad de adaptacion cuando debio cumplir requisitos similares en el mercado de biodiesel desde 2008. La experiencia acumulada facilita ahora la adopcion de normas ambientales y de trazabilidad.
VISEC y la colaboracion como estrategia eficiente

La plataforma VISEC funciona como ejemplo practico de colaboracion entre actores privados y compradores internacionales. Al operar de forma colectiva, los exportadores comparten infraestructura de control, datos de monitoreo y costos, lo que reduce significativamente el gasto por tonelada. VISEC ya cuenta con aceptacion entre importadores europeos y avanza en su implementacion como mecanismo que garantiza trazabilidad y cumplimiento.

La estrategia colectiva tambien facilita el acceso de pequenos y medianos productores a certificaciones que, por cuenta propia, resultarian mas costosas. Al integrar la cadena, la plataforma mejora la transparencia y reduce fricciones comerciales.
Riesgos y oportunidades: como posicionar al agro argentino

Aunque el nuevo reglamento representa un desafio operativo, tambien ofrece ventajas estrategicas. Convertir la exigencia en una oportunidad implica:

– Fortalecer sistemas de trazabilidad satelital y documental.
– Incentivar practicas agricolas que reduzcan la presion sobre bosques nativos y pastizales.
– Comunicar de manera clara y verificable la sustentabilidad de productos argentinos para acceder a mercados premium.
– Promover acuerdos de colaboracion entre productores, acopiadores, exportadores y frigorificos.

Silvina Dal Pont, docente de la FAUBA, subraya que evitar esta responsabilidad no resulta razonable cuando los costos de adaptacion son minimos respecto al precio de mercado. Martinez Ortiz anade que la tendencia regulatoria es global: paises como Estados Unidos, China y Reino Unido debaten politicas similares. Por eso, crear capacidades de cumplimiento anticipa futuras exigencias y protege la competitividad del sector.
Que deben priorizar los actores del sector

Los exportadores deben disenar rutas claras: evaluar si conviene certificar de forma individual o sumar esfuerzos con otros actores. Los productores necesitan acceso a incentivos y a informacion sobre practicas de manejo que permitan demostrar origen y ausencia de deforestacion. Las autoridades y organismos tecnicos pueden acelerar la implementacion mediante herramientas publicas de georreferenciacion y lineas de apoyo para la adaptacion tecnologica.
Conclusion: adaptar para competir

La entrada en vigor del reglamento europeo obliga al agro argentino a consolidar trazabilidad y controles ambientales en sus cadenas de valor. La evidencia de la FAUBA indica que los costos de adaptacion resultan manejables y, combinados con esquemas colaborativos como VISEC, pueden convertirse en una ventaja competitiva. Quienes actuen con rapidez y transparencia tendran mas posibilidades de acceder a mercados exigentes y captar valor adicional por sus productos sustentables. Mantener al sector alineado con estandares internacionales no solo preserva mercados de exportacion, sino que tambien impulsa una agricultura mas responsable y resiliente.