Ciudades vulnerables al cambio climático |
|
|
|
|

|
La Cátedra de Climatología de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió que los fenómenos climáticos extremos se "repetirán cada vez con más frecuencia", al abordar las consecuencias del temporal que afectó a regiones bonaerenses y Capital Federal, y la falta de fidelidad en datos y trabajos de prevención.
"Si bien las fuertes lluvias que castigaron a la Ciudad de Buenos Aires y otras regiones del país durante la semana pasada no fueron las más intensas de las últimas décadas, según los registros oficiales, la magnitud de los daños pone en evidencia que el cambio climático llegó para quedarse y que las ciudades no están incorporando las políticas necesarias para afrontarlo", manifestaron los especialistas de la cátedra.
Guillermo Murphy, jefe de Climatología y Fenología Agrícolas de la mencionada facultad, aseguró que "el clima cambió y no es fortuito que estén sucediendo estas tormentas. Estos eventos extremos se van a repetir cada vez con más frecuencia", al reflexionar sobre las causas del temporal junto a Liliana Spescha y Adela Véliz, docentes e investigadoras.
Murphy sostuvo que "en Buenos Aires la tormenta fue importante, pero no la más intensa, y sin embargo las consecuencias fueron muy graves, con pérdidas humanas y económicas".
Los especialistas destacaron, según los registros pluviográficos del Servicio Meteorológico Nacional que permiten medir la intensidad de las precipitaciones, que "el temporal que se registró en la Ciudad de Buenos Aires ocupa el sexto lugar en intensidad desde 1990". En esta oportunidad llovieron 53,9 milímetros por hora, mientras la tormenta más severa fue en enero de 2001, con 98 mm por hora.
En La Plata, la información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional, según la cual se registraron 181 mm el 2 de abril, "se alejó fuertemente de los datos de la Universidad Nacional de La Plata, que registró una acumulación de 392 mm para la misma jornada, con observaciones realizadas a las 9, 15 y 21 horas".
"Aún teniendo en cuenta la información oficial, en pocas horas llovió más del doble que el promedio histórico de todo el mes de abril, situado en 80 mm", alertó Véliz, para sostener que "queda claro que las ciudades son cada vez más vulnerables a este tipo de eventos. Hay que hacer algo, porque el clima cambió y el crecimiento urbano también determina que, ante estos eventos cada vez más habituales, ocurran catástrofes".
Spescha apuntó que en las décadas del 40 y 50, "cuando fueron diseñadas gran parte de las obras de Buenos Aires, la Ciudad tenía una relación de escurrimiento e infiltración cercana al 50 por ciento", y acotó que "hoy esa relación cayó a 10%, porque desaparecieron muchos espacios verdes y el terreno fue cubriéndose con concreto, que no absorbe el agua". Cerraron: "Pensamos que la adaptación al cambio climático comienza por la implementación de políticas al respecto y un plan de contingencia que hoy, en la práctica, no existe". |
|
 |
|
|
|
|