Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Cambio climático cómo afecta a las ciudades y al campo  
  Nota publicada por: El Diario que no se vende el 10-04-2013

Nota de origen:
Estos eventos extremos se van a repetir cada vez con mas frecuencia
Enviada por: FAUBA , el 11-04-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - Tranquera Digital - Agroads - Infocampo - UBA - Río Negro - El Comercial - El Día - Conciencia Rural - Impulso Baires - FyO - AAPRESID - Granar - El Diario - Crisis Ambiental - Misión Gaia - Actualidad local - 24 Con - AM Provincia - Hoy - Agroads - El Diario que no se vende - Agroads - Cuenca Rural - Agro Cooperativas - Grupo Bolzan - Campo en Acción - El Once Digital - Proyección Agroindustrial - Cortina Beruatto S.A. - Clarín - Mining Press - EnerNews - 26 Noticias - CRA - La Opinión de Moreno - Iberoamerica - Buenos Aires - Medio & Medio - CPIA - Kimei - Junín - El Popular - Web del campo - Mundo Campo - Agro NOA - ACSOJA - TodoAgro - El Cronista Diario - Campo a Pleno - ASA - Impulso Baires - Sembrando - Radio Mitre - Conciencia Rural - Agroclipping - Asociación Rural Realicó - Ramallo Informa - Yahoo Noticias - Noti Zonales - Acabase - Argentina RSS - Agenda Vecinal - Portal Agropecuario - UBA - Aquí Villa del Parque - La Opinión - Lartirigoyen - Ahora Educación - Noticias Día x Día - Acopiadores de Cereales - Cuenca Rural - Examedia - Noticias Net - Tiempo Digital - Agrositio -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Si bien las fuertes lluvias que castigaron a la Ciudad de Buenos Aires y a
otras regiones del pas durante la semana pasada, no fueron las ms intensas de
las ltimas dcadas (segn los registros oficiales), la magnitud de los daos
ocasionados pone en evidencia una vez ms que el cambio climtico lleg para
quedarse y que las ciudades no estn incorporando las polticas necesarias para
afrontarlo.
“El clima cambi, y no es fortuito que estn sucediendo estas tormentas. Estos
eventos extremos se van a repetir cada vez con mas frecuencia”, afirm Guillermo
Murphy, titular de la ctedra de la Climatologa y Fenologa Agrcolas de la
Facultad de Agronoma de la UBA (FAUBA), al reflexionar sobre las causas de los
fenmenos meteorolgicos del pasado 1 y 2 de abril, junto a Liliana Spescha y
Adela Veliz, docentes e investigadoras de la misma ctedra.

Segn los registros pluviogrficos del Servicio Meteorolgico Nacional, que
permiten medir la intensidad de las precipitaciones, el evento que se registr
en la Ciudad de Buenos Aires ocupa el sexto lugar en intensidad desde 1990. En
esta oportunidad llovieron 53,9 milmetros por hora, mientras la tormenta ms
severa fue en enero de 2001, con 98 mm/h.

En La Plata, la informacin suministrada por el Servicio Meteorolgico
Nacional (segn el cual all se registraron 181 mm el 2 de abril) se alej
fuertemente de los datos de la Universidad Nacional de La Plata, que registr
una acumulacin de 392 mm para la misma jornada, con observaciones realizadas a
las 9, 15 y 21 horas. “An teniendo en cuenta la informacin oficial, en pocas
horas llovi ms del doble que el promedio histrico de todo el mes de abril,
situado en 80 mm”, alert Veliz.

“En Buenos Aires, la tormenta fue importante, pero no la ms intensa, y sin
embargo las consecuencias fueron muy graves, con prdidas humanas y econmicas”,
seal Murphy. “Queda claro que las ciudades son cada vez ms vulnerables a este
tipo de eventos. Hay que hacer algo, porque el clima cambi y el crecimiento
urbano tambin determina que, ante estos eventos cada vez ms habituales,
ocurran catstrofes”, agreg Veliz.

Al respecto, Spescha apunt que en las dcadas del 40 y 50, cuando fueron
diseadas gran parte de las obras de Buenos Aires, la ciudad tena una relacin
de escurrimiento e infiltracin cercana al 50%. Hoy, esa relacin cay a 10%,
porque desaparecieron muchos espacios verdes y el terreno fue cubrindose con
concreto, que no absorbe el agua. “Por eso pensamos que la adaptacin al cambio
climtico comienza por la implementacin de polticas al respecto y un plan de
contingencia, que hoy, en la prctica, no existe”, dijeron los docentes de la
FAUBA.

Con respecto a los cambios en el clima que se generaron en los ltimos aos,
explicaron que amentaron las precipitaciones anuales, sobre todo en el semestre
clido, cuando las lluvias son de tipo convectivo, ms intensas y concentradas
en superficies menores.

“Son eventos ms puntuales, no generalizados”, afirm Murphy, y ejemplific
con los registros pluviomtricos oficiales del pasado 2 de abril, de los
alrededores de Buenos Aires: En el barrio porteo de Villa Ortzar, por ejemplo,
llovieron 159 mm (59,8 en slo una hora), mientras en ese momento, a una
distancia muy corta, llovan aproximadamente 40 mm en Aeroparque. En el
conurbano, tambin caan 116 mm en Ezeiza, 101 en El Palomar, 89 en Morn y,
como valor extremo, 185 mm en San Fernando.

El campo, con luz amarilla

Las fuertes precipitaciones registradas durante los primeros das de abril
trajeron alivio para el oeste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas
productivas de la Pampa Hmeda, donde los suelos estaban afectados por
importantes deficiencias de agua, y al mismo tiempo significaron una seal de
alerta para regiones donde se estn registrando excesos, en momentos previos a
la cosecha.
“Las lluvias fueron beneficiosas para el oeste, donde se revirti situacin
deficitaria y los suelos se empezaron a recargar de humedad. Mejor la situacin
en la localidad de Junn, por ejemplo, o en la zona de Marcos Jurez, Crdoba.
Sin embargo, hacia el este aparecieron excesos de agua”, dijo Spescha.

En este sentido, Veliz detall: “En Olavarra, por ejemplo, el 1 de abril
llovieron 103 mm, y cayeron otros 42 mm al da siguiente. En Tandil, en tres
das se registraron 108 mm, una cifra superior a lo que debera llover en todo
ese mes (85 mm) y tambin muy elevada respecto a la media anual, situada entre
750 y 900 mm”.

Segn Murphy, “el peligro es que se registren nuevas lluvias abundantes en el
corto plazo, concentradas en el este de Buenos Aires, porque el suelo est al
lmite. Adems, estos excesos de agua empiezan a aparecer cuando se est
iniciando la cosecha en varios lugares de la zona ncleo, como en Junn. Esto
significa que pueda haber anegamiento de caminos y que no existan condiciones
para que las cosechadoras entren al lote”.

“La situacin tambin es complicada porque otoo es una estacin lluviosa y
con temperaturas bajas, que no ayudan a que el agua se evapore. Lo que llueva va
a ser incorporado al suelo y, si hay agua en superficie, va a quedar”, lament.

Hac llegar tu opinin. Ahora pods

comentar este artculo

!

Notas Relacionadas
10.04.2013Por altos costos y bajos precios se prev una menor siembra de maz
10.04.2013Volvi a mejorar el precio de la soja en Rosario y en la Bolsa de Chicago
10.04.2013Bonfatti escuch el descontento del campo
09.04.2013Etchevehere: “Pasara la cosecha y los productores seguirn endeudados”
09.04.2013Chile evala sancionar al maz argentino
09.04.2013Se incumplir por sexta vez con la Cuota Hilton
05.04.2013Radio: La produccin y exportacin de cebada creci mucho en los ltimos aos/ J. Massig…

Imprimir
Enviar por mail
Comentá la nota
I l Cambiar tamao
An no hay comentarios sobre esta notaEnviá tu comentario IMPORTANTE:

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algn comentario violatorio de los

Terminos y Condiciones

ser eliminado e inhabilitado para volver a comentar.