Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Gracias a un nuevo desarrollo fertilizan el trigo con feedlot  
El Otro Mate- 29-04-2013 -
  Nota publicada por: El Otro Mate el 29-04-2013

Nota de origen:
Con el feedlot, fertilizan el trigo
Enviada por: FAUBA , el 06-11-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
ON 24 - Infocampo - Terra - Anacofer - Cuenca Rural - Síntesis Agraria - Ahora Educación - FyO - Agro Valor - Contacto Diario - Pregón Agropecuario - Campo 2000 - Campo Líder - Radio Mitre - Proyección Agroindustrial - Agroparlamento - S. R. de Huinca Renancó - Soc. Rural de Gral. Villegas - Cogran - Argentina RSS - Dukarevich - Aguirre Vázquez - Agro Top SF - Bitacoras - Agroads - Primicias Rurales - Agro NOA - DSR Medios - Agro 2.0 - Engormix - Hacienda on line - Infosudoeste - TodoAgro - Amanecer Rural - Portal Agro - Sembrando - Conciencia Rural - El Sitio Agrícola - Tranquera Digital - Geonavitas - Panorama Agropecuario - Agromeat - Agromeat - El Eco - Examedia - Agritotal - La Hora del Mate - Campo Diario - Mundo Campo - S. R. de Huinca Renancó - S. R. de Huinca Renancó - Castellanos - Francomano Picardi - Susana Merlo - El Medio del Campo - Innovagro - Info Rafaela - El Litoral - - Agriclipping - Agromeat - Agrositio - Castellanos - El Diario - Info Universidades - Plaza de Mayo - Agrytec - Infosudoeste - U. N. de Chilecito - Nuestro Agro - Geonavitas - Panorama Rural, Ahora - Rivadavia on line - Territorio Digital - Noticias 999 - Agronegocios - Agro Panorama - Panorama Rural, Ahora - Agro 2.0 - Campo Total - El Campo Hoy - Infoagro - La Voz del Campo - Profertil - Profesionales y Empresarios - El Diario de Tandil - Carne del Litoral -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


La utilización de estiércol bovino en la fertilización de cultivos extensivos es una práctica que, realizada bajo una planificación que prevea posibles efectos negativos, trae beneficios que conllevan a mejorar la producción y la sustentabilidad de los sistemas.

La investigación consistió en evaluar el efecto de la aplicación de estiércol bovino en reemplazo parcial o total de fertilizantes inorgánicos sobre el rendimiento de un cultivo de trigo y sobre las características de un suelo.

Si bien la aplicación de estiércol bovino en cultivos extensivos no es en sí una práctica novedosa, y a nivel internacional se presentan datos de numerosos estudios sobre los efectos de esta práctica en diversos cultivos. En ciertos países con larga historia en ganadería intensiva, estos estudios han permitido la elaboración de informes técnicos que describen las dosis de aplicación para diferentes regiones de acuerdo a sus características físico/geográficas.

Sin embargo se consiguió hacerlo con las singularidades argentinas, con una investigación propia. A nivel nacional, no son muchos los estudios que se encuentran en la bibliografía, y el aumento de la producción bovina a corral con la consiguiente contaminación del ambiente requiere que este tipo de investigaciones se lleve a cabo.

La investigación fue llevada a cabo por Ileana Ciapparelli en el marco de su trabajo de tesis para alcanzar el título de Ingeniera Agrónoma, bajo la dirección de la investigadora de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Lic. M.Sc. Ana García. Se contó con la colaboración de profesionales y personal técnico de la Cátedra de Química Analítica de esa facultad, con la asistencia del productor Ing. Agr. Francisco Méndez Casariego y del personal de campo del establecimiento. El ensayo se realizó a campo, en un establecimiento agrícola/ganadero ubicado al Sur de Santa Fe (Teodelina) y los análisis fueron efectuados en el laboratorio de la Cátedra.

Este estudio forma parte de una de las líneas de investigación de la Cátedra de Química Analítica de la FAUBA, línea en la que la investigadora Ana García y su equipo vienen trabajando desde 1998, evaluando los efectos ambientales y el manejo de los residuos de las actividades ganaderas intensivas. El trabajo también fue posible gracias a la ayuda económica brindada por la Beca Estímulo (UBA) y por el subsidio otorgado por la UBA y la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

“La investigación se llevó a cabo a lo largo de dos años (2010/2011). Se realizó una serie de análisis en el laboratorio para establecer las condiciones iniciales del suelo y las características del estiércol a utilizar. También se efectuaron ensayos preliminares con el propósito de evaluar los efectos de aplicar distintas dosis de estiércol sobre el suelo y sobre la germinación de semillas de la variedad a utilizar.

Una vez realizados los análisis y ensayos correspondientes se establecieron 4 tratamientos a campo sobre una superficie de 2,5 has, utilizando maquinaria agrícola: aplicación de fertilizantes inorgánicos, aplicación de estiércol, aplicación combinada de estiércol y fertilizantes minerales (estos tres bajo la misma isodosis de N) y un control (sin aplicación de fertilizantes). En todos los tratamientos se sembró la misma variedad de trigo.

Al finalizar el cultivo, se tomaron muestras del mismo y del suelo, para determinar rendimiento y efectos edáficos post aplicación, respectivamente. Luego se efectuaron análisis en laboratorio de las muestras obtenidas a campo, y se evaluaron los resultados”, detalla Ciapparelli en diálogo con EL OTRO MATE.

Esta práctica procura mitigar parte de la contaminación puntual del agua superficial y subsuperficial generada por áreas de acumulación de estiércol en actividades ganaderas intensivas. El estiércol posee una elevada carga de nutrientes (nitratos, fósforo, sales, etc.) y contaminantes que se encuentran perjudicando las fuentes de agua próximas.

La incorporación de estiércol como fertilizante orgánico a los suelos puede mejorar la capacidad de retención hídrica y su estado nutricional, dando como resultado mayor rinde y un menor gasto en fertilizantes inorgánicos.

Para establecer las dosis a aplicar es conveniente considerar las condiciones edáficas y climáticas del lugar, los objetivos productivos, las características del establecimiento, la distancia a las fuentes de agua superficiales y la profundidad de los cursos de agua sub/superficiales y distancia de los centros urbanos, entre otros aspectos.

También es necesario contar con máquinas estercoleras y otras maquinarias que complementen la tarea de aplicación e incorporación de estiércol al suelo.

“Se espera que puedan elaborarse normativas ambientales específicas que regulen el manejo de los residuos sólidos de feedlot contribuyendo a reducir el impacto ambiental generado. Asimismo, queremos elaborar manuales de buenas prácticas en el manejo de estiércol que ayuden al productor a darle un destino final al gran volumen de desechos orgánicos producido, y le permita sacar un mejor rédito económico”, pronostica Ciapparelli.

Nota: EL OTRO MATE
Foto: Ileana Ciapparelli