Se vienen los búfalos |
|
|
|
|

|
Marco Zava, ingeniero en producción agropecuaria, y la docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Olga González, realizaron un informe en donde explican, entre otras cosas, el crecimiento de la producción de búfalos en el mercado argentino.
Marco Zava y Olga Gonzalez
Marco Zava y Olga González
“América latina es la región de mayor crecimiento para los rodeos de búfalos en el mundo. Si bien la Argentina se encuentra lejos de Brasil /que posee 3,5 millones/, el crecimiento anual de 12,5 por ciento que mostró la producción local en las últimas décadas, le permitió alcanzar los 120 mil animales actuales, respecto de los 1.300 que habían en los años 70”, indicó un comunicado emitido por la FAUBA. Marco Zava agregó: “Pensamos que ese número podría ampliarse y que la producción podría diversificarse, integrando sistemas de carne y leche”.
“En ese momento –aproximadamente 2001/ comenzamos a tener un gran crecimiento de estas producciones no tradicionales, también con la cría de ñandúes, caracoles, jabalíes y lagartos, por ejemplo”, detalló, por su parte, Olga González, investigadora de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
Zava, que se especializa en mejoramiento genético y en los sistemas de producción de los búfalos desde hace 40 años, señaló que la carne y leche de estos animales fueron reconocidas, en 2009, por la Secretaria de Agricultura de la Nación /actualmente Ministerio/ como equivalente a la de las razas vacunas.
Si bien los especialistas confesaron que en Argentina suele preferirse la carne de vaca, también mencionaron que la exportación es una proporción mínima del mercado, dominada por ahora por el mercado interno.
Marco Zava es uno de los mayores especialistas en el país y brindará un curso de actualización en la FAUBA los días 6 y 7 de junio, invitado por las cátedras de Producciones Animales Alternativas y de Producción de Bovinos de Carne.
El evento está destinado a profesionales, estudiantes de la FAUBA y de otras carreras universitarias afines y productores agropecuarios. Para obtener más información, los interesados pueden consultar al (011) 4524/8000 o al correo |
|
 |
|
|
|
|