Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
FAUBA Alternativas  
Diario Buenos Aires- 28-08-2010 -
  Nota publicada por: Diario Buenos Aires el 28-08-2010

Nota de origen:
Una alternativa agronómica para el manejo de residuos urbanos
Enviada por: FAUBA , el 25-08-2010

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Cadena 3 - Cuenca Rural - Pergamino Virtual - Red Agroactiva - Infobae - Telam - Ambito Financiero - Agrovalle - Sembrando - Marketing Gratis - Diario Chaco - Tomá mate y avivate - Del Interior - Thefxmedia - BICE - Servipublicos - El Patagónico - ABC / - Amanecer Rural - Cover - Fresh Plaza -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La Facultad de Agronomía de la UBA viene trabajando sobre un volumen importante de material orgánico que tradicionalmente se destinaba al relleno sanitario del CEAMSE.desde noviembre de 2009 para evaluar el proceso de compostaje generado a partir de residuos de poda y del Mercado Central de Buenos Aires, cuyos productos serán destinados a la producción agrícola.

INGENIERIA
Ing. Agr. Marta Zubillaga docente de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, responsable del proyecto junto con la Ing. Agr. Silvia Ratto, de la Cátedra de Edafología explicò “Buscamos generar sustratos para la producción de cultivos hortícolas y florales. El objetivo es reemplazar por compost los materiales no renovables que se utilizan en estas actividades (como turbas), con una doble ventaja: la posibilidad de usar menos recursos no renovables y dar un destino agrícola a los residuos. Los de poda de parques, arbolado urbano, plazas y jardines, así como el descarte de los mercados de frutas y verduras, resultan en una gran cantidad de biomasa capaz de generar energía, pero que se descarta o se tira en basurales a cielo abierto. El compostaje de estos residuos permite, en cambio, convertirlos en materia prima para otras actividades, disminuyendo su volumen y evitando su disposición en vertederos".


Zubillaga, investigó distintas prácticas utilizadas como remediación de suelos contaminados agregò “ que el mismo està enmarcado en el Instituto de Ética y Calidad Ambiental, surgió luego de varios años de trabajo. Anteriormente, logramos establecer un compost de calidad de residuos cloacales en colaboración con Aguas Argentinas, una experiencia que fue pionera en Buenos Aires. Estamos en vías de tener un producto registrado, bajo el CEAMSE, luego de ser aprobado por el Senasa. A futuro, pensamos avanzar en otros proyectos para el manejo de residuos de los rellenos sanitarios”, concluyó


Agustina Branzini Lic. en Biología tesista de doctorado y colaboradora del proyecto /que cuenta con la participación de otros tesistas de las carreras de Agronomía y Ciencias Ambientales/ indicó que los residuos usados provienen de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense y que, luego de ser triturados y compostados en silos bolsa, se acumulan en pilas de maduración, donde permanecen unos siete meses hasta madurar.

En ese tiempo, el equipo de investigadores de la FAUBA evalúa la calidad del proceso de compostaje y del producto final. Para ello, se hacen ensayos de fitotoxisidad, a campo y en invernáculos, orientados a estudiar su posible uso en cultivos intensivos. También se toman muestras para evaluar la calidad de material que entra a la planta de compostaje, en diferentes años y estaciones, con el objetivo de mejorar los procesos.


Envios de prensa Juan Manuel Repetto

PRESENTE EN EXPOUBA

Disertaciones en el auditorio /
Para participar debes inscribirte, seguí el link de inscripción, buscá la actividad en el calendario y efectúa la inscripción.
30 de septiembre
Inscripción:www.uba.ar/expouba/actividades.php?d=1
• Clonación y transgénesis en mamíferos. / Daniel Salamone
16 h / Auditorio 1
1 de octubre
Inscripción: http://www.uba.ar/expouba/actividades.php?d=2
• La heterogeneidad de la vegetación a distintas escalas. Rolando León
16 h / Auditorio 3
2 de octubre
Inscripción: http://www.uba.ar/expouba/actividades.php?d=3
• Bases tecnológicas de los cambios recientes de la agricultura pampeana. Emilio Satorre
9:30 h / Auditorio 2
• Los residuos sólidos urbanos. Doscientos años de historia porteña. María Semmartin
11:30 h / Auditorio 3
• ¿Afectó el avance de la agricultura y la sojización la productividad de los suelos pampeanos?. Roberto Álvarez
19 h / Auditorio 2
• Las oportunidades agroindustriales para la Argentina del 2020. Fernando Vilella
20 h / Auditorio 2
>> Plaza de Ciencias / Por 2 h:
30 de septiembre
• Las plantas también se estresan | 15 h
• Imágenes satelitales | 19 h
1 de octubre
• Modelos CRONOS: el cultivo en la computadora | 14 h
• El rumen, la primera fábrica de leche | 16 h
2 de octubre
• Cultivos sin suelo como alternativa productiva para obtener alta calidad | 13 h
• Gusanos de seda | 15 h
• Análisis sensorial de alimentos | 17 h
>> Charlas en nuestro stand / cada 15m
30 de septiembre
• Manejo de jardines: nuevas técnicas | 14 a 16 h
• Imágenes satelitales | 16 a 18 h
• Las plantas también se estresan | 16 a 18 h
1 de octubre
• Huertas escolares y comunitarias / PEHUEC | 10 a 12 h
• ¿Cómo se estudian idiomas en el CUI? | 12 a 13 h
• El crecimiento de los árboles como referente de la historia | 14 a 16 h
• Maíces nativos de la Argentina | 16 a 18 h
• El compost como alimento del suelo y el compostaje como una forma de uso de residuos | 18 a 20 h
• ¿Cómo se estudian idiomas en el CUI? | 20 a 21 h
2 de octubre
• Manejo integrado de residuos por el ambiente / MIRA | 10 a 12 h
• ¿Cómo se estudian idiomas en el CUI? | 12 a 13 h
• Análisis sensorial de alimentos | 14 a 16 h
• Cultivos sin suelo como alternativa productiva para obtener alta calidad | 16 a 18 h
• Gusanos de seda | 18 a 20 h
• ¿Cómo se estudian idiomas en el CUI? | 20 a 21 h
>> Muestras al aire libre / los 3 días:
• 200 años de jardines
• Topografía: determinación de desnivel | 10 a 12 h y de 14 a 18 h
• Maquinaria agrícola restaurada
>> Teatro / 2 de octubre de 11 a 13 h:
• Encuentro Coral: Coro Fauba

CEIDA
Hugo Luis Biolcati,presidente de la Sociedad Rural Argentina ante 47 alumnos de todos los rincones del país, inauguró un nuevo ciclo del CEIDA, el programa de formación dirigencial de la SRA pensado para aquellas personas vinculadas a la actividad agroindustrial que quieren participar de la vida pública por una Argentina mejor.


Introdujeron al programa Carlos Hubert y de Víctor Llauró, quienes con los alumnos compartieron un almuerzo con el diputado nacional Juan Casañas, miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Casañas, productor autoconvocado de Tucumán y afiliado a Federación Agraria Argentina, contó su experiencia en las elecciones legislativas de 2009, en las que el Acuerdo Cívico y Social logró quedarse con una banca de la cámara baja de las cuatro que su provincia renovaba. “Durante la campaña trabajamos mucho y tuvimos una fuerte presencia en la fiscalización. Quiero continuar trabajando en política una vez que venza mi mandato como diputado. Nos va a costar mucho volver a la cultura del trabajo porque hay mucha gente que nunca la tuvo. Pero, tenemos que explicarles a los argentinos que podemos. El mensaje que sigo dando es el mismo: participen. Para que la Argentina cambie, hay que participar en todos los ámbitos. El cambio no se va a dar solo en el Congreso, sino en la calle.El campo todavía no tomó conciencia de su fortaleza. Tenemos que exigir y entender que el valor que tenemos como votantes es alto.Acerca del dictamen de la Comisión de Agricultura para modificar el régimen de retenciones del martes pasado,no es el mejor proyecto, pero es el proyecto del consenso. Además,que resulta importante proteger al productor chico sin castigar al grande.

prensa SRA