Quinua, entre la tradición y lo moderno |
|
|
|
|
|
La quinua goza de buena salud. Con una historia milenaria asociada a la región andina, en las últimas décadas este cultivo, destacado por sus cualidades nutricionales y su adaptación a ambientes extremos, extendió su área de siembra al Hemisferio Norte, con variedades mejoradas. En la Argentina, recientemente se descubrió que la quinua se siembra hace al menos 2000 años. Además, los científicos se sorprendieron al encontrar registros del cultivo en la Patagonia.
"Encontramos materiales que se siembran desde hace más de 2000 años en ambientes muy diversos del noroeste cordillerano, como Santa Victoria Oeste, al este de la Quiaca, donde llueve entre 700 y 1000 milímetros, hasta el Salar de Antofalla en Catamarca, donde no llueve nunca y se cultiva bajo riego", afirmó Daniel Bertero, investigador de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien es especialista en quinua.
En 2007, en colaboración con el INTA y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, los investigadores de la FAUBA lograron reunir una colección con más de 90 muestras de semillas de quinua que se analizaron por su valor nutricional, agronómico y genético. "Ahora no sólo sabemos que se siembra en nuestro país desde hace mucho tiempo, sino también que tenemos una genética propia, aunque emparentada con la de otros países", dijo Bertero.
"Encontramos referencias del cultivo con más de 150 años en la costa de Nahuel Huapi, en Bariloche, y actualmente en otras localidades de Neuquén y Chubut", señaló, y se mostró sorprendido por un nuevo hallazgo, desconocido hasta ahora: "Las muestras que analizamos tenían semejanzas con variedades del NOA, si bien también mostraban diferencias. En definitiva, son parte del patrimonio de la Argentina". |
|
 |
|
|
|
|