Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La Fauba reclamó una legislación que proteja a las semillas criollas  
Noticias Agropecuarias- 26-06-2013 -
  Nota publicada por: Noticias Agropecuarias el 26-06-2013

Nota de origen:
Reclaman un marco legal para las semillas nativas y criollas
Enviada por: FAUBA , el 27-06-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Engormix - Infocampo - Infocampo - Infocampo - Bolsa de Cereales - La Nación - Yahoo Noticias - Agro Cooperativas - Agroparlamento - Agroparlamento - Informe VIP - Innermedia - Campo en Acción - Campo en Acción - El Diario - Agro Cooperativas - Síntesis Agraria - ON 24 - FyO - Producta - Más Producción - El Sitio Agrícola - Cuenca Rural - Agro NOA - UBA - Examedia - TodoAgro - Sembrando - Más Producción - Proyección Agroindustrial - Pregón Agropecuario - Agriclipping - El Sitio Agrícola - Conciencia Rural - Agroarea - Biodiversidad al día - Radio Mitre - La Opinión - Agro Portal - Lartirigoyen - Hacienda on line - Acopiadores de Cereales - Cereales Quemú - Cortina Beruatto S.A. - Cortina Beruatto S.A. - Gualeguaychú en Foco - Lartirigoyen - Momento de Campo - Soc. Rural de Diamante - Evaluación Impactos Ambientales - Cátedra Libre Sob. Alimentaria -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Advierten que no están incluidas en el debate, a pesar de su importancia en las economías regionales. Acusan que se protegen más a los transgénicos.
BUENOS AIRES (NAP). Las semillas nativas y criollas "no están adecuadamente contempladas en la actual Ley de Semillas ni en el debate sobre una nueva legislación, y son consideradas fundamentales para campesinos, pequeños agricultores y el desarrollo autónomo del país".

Así se advirtió desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que reclamó el inicio de un nuevo debate sobre la Ley, que contemple a los materiales criollos y nativos y los proteja como patrimonio genético y cultural de la Argentina.

La cátedra afirmó que "el marco legal en discusión ignora el proceso de selección realizado por los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y los pequeños agricultores".

Importancia

Carlos Carballo, coordinador de la Cátedra, añadió que la legislación de otros países, como Brasil, podría constituir una buena referencia.

Explicó que la Ley de Semillas (Nº 20247/73) está vigente desde 1973, con el objetivo de proteger las variedades vegetales, generar un marco para la comercialización y asegurar la calidad de las semillas.

En el debate por las modificaciones a la ley, "la discusión giró en torno del uso propio (que permite al productor volver a sembrar sus granos cosechados en la campaña siguiente) y no tuvo en cuenta las diferencias entre las semillas criollas y nativas (en manos de los agricultores) respecto de las mejoradas (transgénicas, hibridas u otras variedades protegidas por derechos de obtentor)".

En el caso de los productores que siembran estas semillas, "el proceso de selección realizado en las comunidades donde se siembran les permitió aumentar la tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades, con una mejor respuesta a eventos climáticos y diferentes suelos. Garantizan rendimientos adecuados y estables, con una mínima o nula incorporación de fertilizantes y plaguicidas, porque son sistemas de producción diversificados", afirmó.

En las últimas décadas, el proceso de agriculturización que se registró en la Argentina, y que derivó en el crecimiento exponencial de la soja, también implicó una gran pérdida de biodiversidad, que incluye a las semillas nativas y criollas: "Fueron reemplazadas por variedades homogéneas, como las comerciales, que se implantan a gran escala. Ello también supone una pérdida de autonomía de los agricultores (cuya capacidad de negociación con los demás integrantes de la cadena agroalimentaria es cada vez menor) y del país, cada vez más dependiente de insumos externos críticos para la producción de alimentos ", concluyó. (Noticias AgroPecuarias)