La fertilidad de los suelos pampeanos bajó 5 veces |
|
|
|
|

|
Buenos Aires. Un muestreo de los usos de los suelos de la región Pampeana, elaborado por la facultad de Agronomía de la UBA, advirtió que "disminuyeron cinco veces la fertilidad en las últimas cuatro décadas". Agronomía reveló que ese primer mapa de suelos de la facultad permite estimar a escala de partido los niveles de materia orgánica, fertilidad, secuestro de carbono y el impacto de la agricultura sobre esas variables.
Y, resaltó que "sólo tiene antecedentes en los mapas generados por el Inta entre 1960 y 1980, aunque en ese momento no se disponía de información geoespacial".
El trabajo, "Productividad, fertilidad y secuestro de carbono en suelos pampeanos: Efecto del uso agrícola", que demandó cuatro años de investigación y ganó el Premio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, analizó el efecto de la agricultura sobre la productividad, la fertilidad y secuestro de carbono en los últimos 40 años.
Roberto Alvarez, profesor de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, afirmó que "generamos una base de datos y una biblioteca de muestras que el día de mañana puede aprovecharse otra vez".
Advirtió además que "dentro de 20 o 30 años otro grupo puede ir exactamente a los mismos lugares donde estuvimos, volver a muestrear los suelos y compararlos con nuestros datos de productividad, fertilidad y secuestro de carbono".
Respecto de la disminución de la fertilidad en los suelos detectada por el estudio, Alvarez indicó que "esto significa que siempre vamos a ser dependientes de la fertilización".
Y, acotó que de mantenerse la elevada proporción de soja en las rotaciones, se espera que "siga disminuyendo el nivel de materia orgánica en los suelos, en el este pampeano, el área mas afectada por la agricultura".
El relevamiento se realizó en 400 sitios en establecimientos productivos representativos de cada zona de la Región Pampeana. |
|
 |
|
|
|
|