Estimaciones vía satélite |
|
|
|
|

|
La información sobre la productividad forrajera de diferentes regiones del país, que incluye datos de cortes recopilados de los últimos 50 años y otros tomados con satélites en la última década, ya se puede consultar online y de manera gratuita, gracias a un proyecto que llevan adelante investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto con el INTA y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).
Este novedoso Observatorio Forrajero permite conocer la producción de pasturas de ciertos ambientes y recursos, comparar resultados actuales con campañas pasadas, implementar sistemas de alarma y hacer prospecciones para mejorar el manejo de los pastizales. Está disponible en http://produccionforrajes.org.ar La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Agricultura de la Nación, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argenstina (IPCVA), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, apunta también a brindar información útil para la toma de decisiones políticas.
En marzo de este año, el equipo de trabajo terminó la segunda etapa del proyecto, puesto en marcha hace dos años. "Estimamos que Argentina cuenta con una oferta forrajera anual de 303 millones de toneladas", evaluó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de AACREA y responsable del trabajo por esa asociación.
La segunda etapa de trabajo incorporó el uso de sensores remotos para hacer un análisis de la productividad forrajera por mes, y de su variabilidad entre años y potreros. La iniciativa logró reunir estimaciones recopiladas con satélites durante doce años en diversas regiones del país y avanzó hacia zonas semiáridas que contaban con menos información.
"Ahora podemos realizar un seguimiento de la producción forrajera en zonas semiáridas con mucha mayor capacidad", sostuvo Lisandro Blanco, director del INTA La Rioja. Además, explicó que el Indice Verde les permite conocer cuánta radiación solar absorbe la vegetación y generar información actualizada, cuantificada y representativa de la heterogeneidad, para que los productores mejoren el manejo de sus recursos forrajeros, y que el Gobierno pueda evaluar el impacto de una sequía, por ejemplo, y tomar decisiones acordes.
"Los satélites nos permitieron conocer mejor, no sólo la producción anual de pasto, sino también la mensual y la variación espacial y temporal de esa productividad. Es un gran progreso, porque 30 días es una esccala temporal más apropiada para tomar decisiones de manejo ganadero", añadió Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Y agregó: "Generamos un sistema con 66 combinaciones de tipos de recursos forrajeros y regiones, con una caracterización anual y mensual de la producción de los últimos 12 años. Un ganadero de Corrientes, por ejemplo, puede buscar su región en el sistema y ver cuál es la producción estacional de sus recursos forrajeros naturales y cultivados, algo que no podía hacer hasta ahora porque la información no estaba sistematizada, y la que sí lo estaba tenía un detalle anual".
En diálogo con DIB, Martín Oesterheld, coordinador del proyecto por la FAUBA y codirector del LART, amplió detalles.
¿Qué función cumple un observatorio de producción forrajera?
/ Permite seguir en tiempo casi real y con una perspectiva histórica la productividad de los distintos recursos forrajeros del país. Además, analizar la situación actual y compararla con situaciones promedio o extremas del pasado. Y realizar prospecciones de la producción futura.
¿En qué etapa de construcción está?
/ Está en una etapa avanzada porque ya tenemos las herramientas básicas para implementarlo. Sin embargo, las herramientas no están igualmente desarrolladas para todos los recursos. Tenemos más fortalezas para la región pampeana que para el resto del país. Estamos trabajando en cubrir ese bache. También estamos trabajando en conocer la mejor manera de hacer llegar la información a los usuarios. Y también en darle solidez a nivel institucional y económico.
¿Tiene destinado algún lugar físico?
/ No tiene un lugar definitivo definido. Ese es un punto crítico. Hoy funcionamos bajo una interacción entre la Facultad de Agronomía (UBA), AACREA y el INTA.
¿Cuán beneficioso es para el productor?
/ El productor puede tomar decisiones críticas, como fijar la carga, con mayor conocimiento del promedio y variabilidad interanual de la productividad. Puede analizar la campaña conociendo no solo cuánta carne se produjo sino también cuánto pasto produjo. Esto le permite conocer su eficiencia para producir pasto y para aprovecharlo. Permite contar con alarmas sobre situaciones futuras complicadas o detectar oportunidades. Puede comparar su situación con la de vecinos de su región o de otras. Pero los productores no son los únicos usuarios posibles: quienes deciden a nivel gubernamental y no gubernamental podrán tener mucho mejor conocimiento de la situación forrajera de la producción ganadera. En principio, este mejor conocimiento beneficiará también a los productores. DIB |
|
 |
|
|
|
|