Los cerdos ganan terreno |
|
|
|
|

|
Pese a que continúa existiendo una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en la Argentina. El año pasado, el sector cerró con una producción de 331.000 toneladas, casi duplicando los valores de una década atrás.
En los primeros cinco meses de 2013 se observó un nuevo aumento de 22,5% contra el mismo período del año anterior. Y también ascendió el consumo, hasta los 9,8 kilos por habitante por año, 23% sobre la demanda de 2012.
"Tenemos un gran potencial por delante", afirmaron Verónica Rocha y Rodrigo Etchemendy Ratto, docentes e investigadores de la cátedra de Porcinotecnia de la Facultad de Agronomía de la Fauba. No obstante, señalaron que para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo, puesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina (uno 60 kilos por habitante por año), seguido por el pollo (39 kilos por habitante por año). "Recién en tercer lugar se ubica la carne de cerdo, cuando en los demás países es la carne más demandada", advirtieron.
"Afortunadamente hoy encontramos muchos cortes de cerdo en supermercados y carnicerías, casi los mismos que los de vaca, como nalga, bola de lomo, cuadrada, carne picada, chuletas de paleta y de jamón, y bondiola", detalló Rocha, y agregó: "Con ellos podemos hacer empanadas, guisos y estofados. Las milanesas de cerdo son riquísimas".
La investigadora de la Fauba se refirió a algunos prejuicios que existen en torno a la carne de cerdo, y a sus bondades. "Los cerdos no son chanchos /expresó/. Cuando estos animales están en el campo, el barro les permite crear una barrera que actúa como defensa entre su cuerpo y un ambiente hostil. Sucede que los cerdos adultos sufren mucho el calor, porque sus glándulas sudoríparas están atrofiadas, y necesitan esa capa de barro para protegerse".
Otro prejuicio se asocia a la grasa. La docente de la Fauba aseguró que desde hace al menos diez años se logró disminuir un 30% de la grasa de estos animales, gracias a mejoras alcanzadas en la alimentación.
/¿Sobre qué trata la cátedra de Porcinotecnia?
Verónica Rocha: /El desarrollo de las actividades de la Cátedra se realiza abordando la problemática del sector con un enfoque sistémico. Esta visión conduce a considerar que el sector productivo cuenta no sólo con grandes e importantes empresas, sino también con numerosas pymes, que resultan de relevancia en los aspectos socioeconómicos. Dichas pymes necesitan de un apoyo para alcanzar su desarrollo y los recursos humanos involucrados requieren de una mayor y más específica capacitación.
Por otra parte, es imprescindible considerar la calidad de producto, de manera de satisfacer las exigencias del consumidor. En síntesis, el objetivo de la Cátedra es colaborar en el desarrollo de tecnologías para una producción porcina sustentable.
/¿Se pueden bajar los costos de la tecnología incorporada?
V.R.: /Hay tecnologías que pueden ser aplicadas por el pequeño y mediano productor, y que no llevan implícita una gran inversión. Por ejemplo, la inseminación artificial es una tecnología que este tipo de productores debe comenzar a implementar, se están abriendo centros que proveen dosis de semen y, no obstante esto, pueden consultar por las mismas en granjas cercanas a la suya que se las provean. Y este sería un paso importante para ellos. |
|
 |
|
|
|
|