Podrán animales cambiar de sexo |
|
|
|
|
|
Una nueva técnica desarrollada por un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sugiere que es posible modificar el sexo de vacas, yeguas y hasta hembras de otras especies por medio de la clonación de cromosomas.
El proceso consistiría en seleccionar un animal con “características únicas”, por ejemplo, una vaca que tenga la mejor capacidad de producir leche en calidad y cantidad, y después, clonarla para que la copia tenga su misma información genética.
Pero, el detalle está en que, previo intercambio de los cromosomas sexuales, el animal se convertiría en un toro.
“De este modo estaríamos incrementando el número de crías que puede producir, porque mientras una vaca con tratamientos hormonales muy costosos puede generar sólo 20 o 30 crías por año, un toro produce más de 10 mil”, explicó el director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la universidad, Daniel Salamone.
Todo esto es con fines productivos, ya que suele existir una predilección por crías que sean hembras o machos según el destino que se le dará al animal.
Los cromosomas que determinan el sexo son el X y el Y. Así, si un individuo tiene dos cromosomas X es hembra; si tiene un X y un Y es macho.
“A largo plazo, nosotros buscamos desarrollar un método para intercambiar esos cromosomas de una hembra: en vez de tener los XX originales, sería XY”, especificó Salamone.
Hasta ahora, sólo era posible manipular núcleos, mientras que, gracias al avance del laboratorio que dirige Salomone, se puede manipular una unidad menor al trabajar con cromosomas.
“Lo que queremos explorar como laboratorio son diferentes posibilidades para micromanipular los embriones”, señaló Salamone.
“Desarrollamos también un par de trabajos en el que clonábamos un espermatozoide y un ovocito y después podíamos usarlo para fertilizar o reconstruir un embrión”, agregó.
Los trabajos del laboratorio seguirán en la misma línea y, de hecho, la técnica para cambiar el sexo de las vacas también sería útil en los equinos, según afirmaron desde la Facultad de Agronomía, para crear una versión masculina de una yegua excepcional que compite en el polo, con la misma genética. |
|
 |
|
|
|
|