Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Fertilización a vuelo de pájaro  
Soc. Rural de Realicó- 07-04-2013 -
  Nota publicada por: Soc. Rural de Realicó el 07-04-2013

Nota de origen:
La FAUBA ajusta tecnologías de fertilización variable
Enviada por: FAUBA , el 29-03-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Conciencia Rural - Amanecer Rural - Síntesis Agraria - Proyección Agroindustrial - Cuenca Rural - Diario Necochea - Martín Lalor - Agro Cooperativas - Engormix - Mundo Campo - Profertil - Pregón Agropecuario - La Mañana de Bolívar - Soc. Rural de Gral. Villegas - Hacienda on line - TodoAgro - Radio Mitre - Google Plus - FyO - UBA - Ambito Financiero - Agroads - La Voz del Interior - Agromeat - Infortambo - Asociación Rural Realicó - Nea Rural - Castellanos - Web del campo - Territorio Digital - Panorama Rural, Ahora - Ahora Educación - Innovagro - La Hora del Mate - Lartirigoyen - Cortina Beruatto S.A. - Agro 2.0 - Cereales Quemú - BICE - Diario Inédito - El Comercial - GPS Max - Momento de Campo - Nuevo ABC Rural -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

La Facultad de Agronomía de la UBA trabaja con cámaras multiespectrales montadas en aviones, para realizar aplicaciones variables de nutrientes a escala de lote y mejorar la eficiencia del uso de los fertilizantes.

Con herramientas de teledetección, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología que permite construir índices de vegetación, a partir de información capturada por cámaras montadas en aviones, y predecir la respuesta de los cultivos a la fertilización variable de nitrógeno. El objetivo es adecuar las recomendaciones agronómicas a cada sitio específico dentro del lote y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes.

Según explicaron los responsables del programa, la agricultura de precisión como herramienta de manejo específico de la fertilización, utiliza herramientas imprescindibles para su desarrollo, tales como los sistemas de posicionamiento satelital (GPS) y de información geográfica (SIG), además de monitores de rendimientos y sensores remotos.

Para los especialistas, los índices espectrales capturados con aviones registran una mayor información por unidad de superficie, respecto de los muestreos tradicionales. Además, permiten mejorar la predicción del nitrógeno mineralizado durante el cultivo y adecuar las recomendaciones agronómicas a cada sitio específico dentro del lote, aumentando la eficiencia de uso de los nutrientes.

Los investigadores agregaron que con la utilización de estas plataformas, además de capturar la información completa del lote, se logra mejorar la resolución espacial de las imágenes capturadas con satélites, debido a la menor altura de vuelo.

Las experimentaciones de la FAUBA se llevan a cabo en lotes de producción de maíz, ubicados en la Pampa Arenosa, que utilizan tecnologías como monitores de rendimiento y sistemas de posicionamiento global diferencial, entre otras.

Por ahora, los resultados hallados son alentadores. Los índices espectrales permiten mejorar la predicción de la mineralización de nitrógeno a escala de lote debido a que brinda información más precisa y menos laboriosa que un muestreo intensivo de suelo.

Y adelantan que cuando sólo se utilizan características edáficas como variables de predicción del nitrógeno mineralizado durante el ciclo del cultivo, se encuentran con un error promedio de 41 kg de N/ha. En cambio, si se adiciona información de los índices espectrales, se logra reducir ese error de predicción a menos de la mitad. Se espera así poder extrapolar la información y validarla con una red experimental más numerosa, que permita optimizar las mediciones “a vuelo de pájaro”, pero con los números en la mano.