Investigan nuevos usos sobre Cannabis sativa |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) tramita la importación de semillas de Cannabis sativa (cáñamo industrial) provenientes de Canadá, con el objetivo de investigar su adaptación a nuestra región y sus usos.
El cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, así como en la fabricación de bioplásticos y biocombustibles, entre otros. En el hemisferio Norte existen muy buenas experiencias.
"Me interesa estudiar este cultivo, que logra producir una cantidad de biomasa muy importante en relativamente poco tiempo: en 100 días puede generar plantas de entre 3 y 4 metros de altura. Queremos investigar cómo esta especie produce fibras y granos en nuestro ambiente, así como las variables que condicionan la calidad y cantidad de fibras en los tallos, y el aceite y la proteína en los granos, con diferentes fechas de siembra, condiciones de suelo y temperatura", dijo Daniel Sorlino, docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA, quien conduce el proyecto.
"No conozco otros investigadores que estén trabajando sobre este tema en la Argentina", advirtió.
Según el investigador, "además de ser un cultivo que posee una infinidad de beneficios probados desde el punto de vista medicinal, el aceite de cannabis es comestible y muy saludable: tiene ácidos grasos, como el linoleico y el oleico, (similar a canola o soja), pero también Omega 3 (como la chia y el lino), capaces de reducir el colesterol en la sangre y usados como nutracéuticos. Aunque sus usos van muchos más allá de la medicina y la alimentación".
En la Argentina, la siembra de Cannabis sativa era habitual hasta la década de 1950 en la localidad bonaerense de Jáuregui, vecina a Luján.
Hasta ahora, pese a la firma del convenio entre el mejorador canadiense y la FAUBA, la importación está sujeta a la aprobación de las instituciones que regulan el ingreso de semillas como estas al país, como el Senasa y la ANMAT. |
|
 |
|
|
|
|