Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Para conocer mejor el suelo  
La Nueva Provincia- 02-02-2013 -
  Nota publicada por: La Nueva Provincia el 02-02-2013

Nota de origen:
Todos los usos de suelos pampeanos, en un nuevo mapa de la FAUBA
Enviada por: FAUBA , el 12-12-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agro 2.0 - Ahora Educación - Agrytec - Amanecer Rural - Síntesis Agraria - Pregón Agropecuario - Agroads - Mundo Campo - Conciencia Rural - El Sitio Agrícola - Campo en Acción - Bonadeo Sylver y Asoc. - Cuenca Rural - Agrositio - Dukarevich - Argentina RSS - Portal Agro - Keegy - Agro Valor - Ateneo Rural Chajarí - Fertigran - Interconsum - Bantle Culasso S. A. - Cribelco - El Diario - Zona Plus - FyO - Profertil - Sembrando - SOMEVE - El Sol - Proyección Agroindustrial - Tambo Argentino - Parnell - Kimei - El Renacer - Periódico - Estrategias - San Lorenzo Cereales - Agroceres - Torti Hnos - Tranquera Digital - Martín Lalor - El Litoral - - La Opinión - Clarín - Granar - Radio Mitre - Web del campo - La Voz del Interior - La Voz del Interior - Campo Fertil - Agromeat - Agrositio - República Warez - Marca Líquida - La Hora del Mate - Territorio Digital - Democracia - Lartirigoyen - Hacienda on line - Agro NOA - Dukarevich - El Once Digital - Examedia - GPS Max - Gualeguaychú en Foco - La Voz de San Justo - Colono -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

02/02/2013 En las últimas décadas, disminuyó cinco veces la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos. Esta es una de las conclusiones más significativas del primer muestreo georeferenciado de los principales tipos de uso del suelo en la Región Pampeana, elaborado por especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Tweet

Comentá

En las últimas décadas, disminuyó cinco veces la capacidad de los suelos de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos. Esta es una de las conclusiones más significativas del primer muestreo georeferenciado de los principales tipos de uso del suelo en la Región Pampeana, elaborado por especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El estudio abarcó zonas de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
"La pérdida de fertilidad de los suelos es una cosa ya sabida, pero no está cuantificada", dijo uno de los responsables del trabajo, el ingeniero Roberto Alvarez.
"Perdimos mucho nitrógeno y fósforo, que son los elementos medidos en nuestra tarea, pero también se han perdido otros nutrientes, como potasio, calcio y magnesio, por ejemplo", señaló.
Este relevamiento solo tiene antecedentes en los mapas que realizó el INTA entre 1960 y 1980, según se informó. El estudio, que acaba de ganar la edición 2012 del Premio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, analiza el efecto de la agricultura sobre la productividad, la fertilidad y el secuestro de carbono en los últimos 40 años, con datos georeferenciados.
"Hemos generado una base de datos y una biblioteca de muestras que mañana podría aprovecharse de nuevo. Dentro de 20 o 30 años, otro grupo de trabajo podría ir exactamente a los mismos lugares donde estuvimos nosotros, para volver a muestrear los suelos y compararlos con nuestros datos de productividad, fertilidad y secuestro de carbono", dijo Alvarez.
En declaraciones a "La Nueva Provincia" y Todo Campo , de LU2 Radio Bahía Blanca, indicó que ciertas áreas de la Región Pampeana, en las últimas décadas, perdieron materia orgánica, pero otras la ganaron. En el promedio, se mantiene el stock de los últimos 40 años.
El informe señala que algunas observaciones "son alarmantes".
Por ejemplo, se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados de la Región Pampeana disminuyó cinco veces en cuatro décadas. "Esto significa que siempre vamos a ser dependientes de la fertilización", dijo Alvarez, para agregar que de mantenerse la elevada proporción de soja en las rotaciones, continuaría disminuyendo el nivel de materia orgánica en los suelos, sobre todo en el este de la Región, el área más afectada por la agricultura.
"Lo que debe hacerse //y esto el productor lo sabe, aunque a veces cuestiones económicas se lo impiden// es reponer nutrientes", advirtió Alvarez.
Entre otras observaciones, dijo que en la zona donde hubo pérdida de materia orgánica, debe apuntarse a mejorar la rotación; vale decir, buscar a cultivos de mayor tamaño, como trigo y maíz, y revertir las pérdidas de carbono.
En cuanto a la soja, señaló que, desde el punto de vista de los nutrientes, no ha sido mala para los suelos. "Son peores el trigo y el maíz", sostuvo.
"Cuando cosechamos soja, extraemos menos nutrientes del suelo que cuando cosechamos maíz", explicó.
"Como la soja es una planta chica, el balance de carbono es más negativo que en maíz", continuó.
Alvarez dijo que, sin embargo, durante los últimos 40 años, en la Región Pampeana y en la subregiones, los rendimientos de todos los cultivos aumentaron dos y tres veces; o sea que también los residuos que aportan esas plantas a los suelos crecieron.
"Estimamos que, en el caso de la soja, no hubo deterioro de los suelos en cuanto al carbono, porque se compensó su ingreso en las rotaciones con plantas más grandes, como trigo y maíz", señaló.
De todos modos, advirtió que para el futuro, sí se estima que habrá una pérdida de carbono si la proporción de la soja sigue siendo del 60 al 70 por ciento, sobre todo en la zona húmeda de la Región Pampeana.
Asimismo, comentó que la producción agropecuaria pampeana sólo caería el 16% si no se usaran fertilizantes, porque la soja ocupa hasta el indicado 70 por ciento de la producción, según los años, y el cultivo no demanda un mayor uso de nutrientes externos. A diferencia de los demás cultivos, la oleaginosa toma nitrógeno del aire y responde poco al fósforo.
"Es un caso particular en el mundo, donde en promedio la producción de alimentos depende en un 50% de los fertilizantes. Este porcentaje es todavía mayor en los países con larga historia agrícola, como los europeos", dijo.
"Si se mantiene la proporción actual de soja en las rotaciones //subrayó//, en el futuro va a seguir cayendo el nivel de materia orgánica en los suelos. A medida que la superficie sojera sea mayor, las caídas van a ser más importantes".
"A futuro, la fertilización y la rotación de cultivos serán las herramientas esenciales para incrementar la productividad del sistema, aumentar la producción de rastrojos y los niveles de materia orgánica en los suelos pampeanos", afirmó Alvarez.

LOS PARTICIPANTES

El trabajo se denominó Productividad, fertilidad y secuestro de carbono en suelos pampeanos: efecto del uso agrícola. Fue financiado por la UBA mediante un UBACYT, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet y se llevó a cabo sobre 400 sitios de establecimientos representativos de la Región Pampeana.
El cuerpo de la investigación estuvo compuesto por tres tesis de posgrado de Gonzalo Berhongaray, Josefina De Paepa y María Rosa Mendoza. Además del ing. Alvarez, participaron Haydée Steinbach, profesora de Fertilidad; Constanza Caride, del Instituto de Investigación IFEVA/FAUBA/Conicet, y Rodolfo Cantet.