El trigo vuelve a generar expectativas |
|
|
|
|
|
3 jul / El trigo vuelve a generar expectativas de crecimiento. Se estima que este año el cereal aumentaría entre un 15 % y el 17 % su superficie de siembra, respecto del ciclo anterior, para alcanzar los 4,5 millones de hectáreas en la Argentina.
No obstante, los números están lejos de los históricos, puesto que hasta no hace muchos años ocupaba 7 millones de hectáreas.
Luego de varias campañas en las que vio disminuir fuertemente su área de siembra, el trigo vuelve a generar expectativas de crecimiento. Se estima que este año el cereal aumentaría entre un 15 % y el 17 % su superficie de siembra, respecto del ciclo anterior, para alcanzar los 4,5 millones de hectáreas en la Argentina. No obstante, los números están lejos de los históricos, puesto que hasta no hace muchos años ocupaba 7 millones de hectáreas.
“La expectativa de siembra en la campaña actual es mejor que la del año pasado, debido a que mejoró el precio relativo respecto de cultivos alternativos como colza y principalmente cebada, que venía registrando un crecimiento exponencial de su superficie (en 2012 tocó un pico de 1,5 millón de hectáreas, contra las 400.000 históricas). Por esta razón, se espera un repunte del trigo”, afirmó Daniel Miralles, docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), y agregó que la cosecha de este cultivo mejora la estructura financiera de los agricultores a lo largo del año, ya que genera un ingreso de dinero en diciembre y enero, cuando el campo no tiene otro ingreso líquido”.
Suelos. Las expectativas de rendimientos también son alentadoras por las buenas condiciones hídricas de los suelos de gran parte de las zonas productivas y los pronósticos climáticos para el resto del ciclo productivo, sumado al lanzamiento de nuevos cultivares con altos potenciales de rendimiento. “Con la siembra estimada, si el clima acompaña y no hay ataques de enfermedades como en el ciclo pasado (afectado por fusarium), el consumo interno estaría asegurado”, afirmó el docente de la Fauba.
No obstante, señaló que algunas regiones del país, como el Litoral y zonas deprimidas del centro de la provincia de Buenos Aires registraron un exceso de lluvias y tienen napas a muy pocos centímetros de la superficie del suelo, con riesgo de anegamiento. En estos casos, destacó que la siembra de trigo puede ser una ayuda porque aumenta el consumo de agua excedente en períodos con baja demanda ambiental, como el invierno.
Además, el investigador de la Fauba destacó la importancia de los cultivos de invierno en los sistemas agrícolas por el aporte de carbono en las rotaciones, las mejoras en el control de malezas y porque el trigo puede usarse como un cultivo de cobertura. |
|
 |
|
|
|
|