Un sitio web para exhibir el avance de los desmontes |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) desarrollaron una página de Internet que reúne información actualizada sobre los desmontes que se producen en la región del Gran Chaco, cuyas tasas de deforestación se encuentran entre las más altas del mundo y están promovidas principalmente por el avance de la frontera agropecuaria en nuestro país, Paraguay y Bolivia.
"Desarrollamos un sistema de información geográfica online (disponible en com.ar>) con mapas interactivos que permiten obtener información actualizada sobre la superficie desmontada desde 1976 hasta la fecha, a nivel de departamento, provincia o lote", afirmó Federico Pagnanini, técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), que comparten la FAUBA y el CONICET.
Además, explicó que la información –que puede utilizarse como base de investigaciones científicas y evidencia en conflictos legales– está disponible de un modo sencillo y amigable para el público en general.
"El remplazo de bosques nativos por los cultivos extensivos, principalmente de soja, y de las pasturas que se siembran para alimentar al ganado, ya afectó al 20,7% del área natural de toda la ecorregión del Gran Chaco Sudamericano, con más de 15,8 millones de hectáreas desmontadas a finales de 2012", concluyó Pagnanini. «
Impacto Subsistencia
El avance de la agricultura industrial atenta contra los medios de subsistencia de comunidades aborígenes y criollas del Chaco Seco Sudamericano, donde viven cerca de 7,5 millones de personas. |
|
 |
|
|
|
|