Las malezas van a la universidad |
|
|
|
|
|
BUENOS AIRES (NAP). "Estamos estudiando la biología de las malezas y sus mecanismos de resistencia, y buscando distintas maneras de controlar las malezas resistentes con nuevos herbicidas. También evaluamos la interacción entre los cultivos transgénicos y las malezas, con estudios de eventos apilados como RR más Dicamba y RR más 2,4D".
Así lo adelantó el estadounidense Phil Westra, docente e investigador de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, que posee 30 años de experiencia en el control de malezas tolerantes y resistentes, quien visitó la Facultad de Agronomía de la UBA invitado por la empresa Adama para difundir las nuevas tecnologías que podrían hacer frente a uno de las mayores problemas que afectan a la agricultura en el mundo.
Westra adelantó que en Estados Unidos se están realizando investigaciones con biología molecular y el genoma de las plantas, que apuntan, por ejemplo, a silenciar genes de resistencia. Además, destacó las tecnologías de precisión y teledetección, y estimó que en los próximos años podría haber novedades con productos biológicos, que van a ofrecer soluciones muy diferentes a las actuales.
En la Argentina ya existen 12 especies que adquirieron resistencia a diferentes productos (una lista elaborada por Aapresid está al final de la nota; la ilustración de la apertura corresponde al mapa de resistencia de la misma entidad). En Estados Unidos el fenómeno ya involucra a cerca de 150 especies con resistencia a herbicidas.
Westra destacó la necesidad de aumentar la integración y la colaboración entre universidades, productores, asesores técnicos y empresas, para encontrar soluciones conjuntas.
El malezólogo advirtió que si bien el problema suele asociarse fundamentalmente al glifosato (el herbicida más utilizado en el mundo), "los productos Dicamba, Atracina y las Imidazolinonas, así como los modos de acción ALS y ACCasa, también tienen ejemplos de resistencia".
Durante su visita a la Argentina, Westra visitó campos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. "Los agricultores tienen interés por saber cómo controlar las malezas resistentes a herbicidas, que muchas veces se expanden por el uso de cosechadoras con falta de limpieza, y la presencia de palomas, entre otros factores. Creo que en la Argentina el problema también se relaciona con el alto porcentaje de campos arrendados".
Westra explicó a Prensa Fauba que para hacer frente al problema, "el agricultor tiene que conocer bien las malezas que hay en su propiedad", y recomendó a hacer rotación de cultivos, monitorear bien los lotes y realizar mezclas de herbicidas con distintos modos de acción. Al respecto, indicó que actualmente hay miembros de la familia de herbicidas con HPPD (inhibidores de la síntesis de carotenoides) que aún no tienen una gran difusión en la Argentina, pero que en Estados Unidos se emplean con eficiencia desde hace varios años. (Noticias AgroPecuarias) |
|
 |
|
|
|
|