El verdadero impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global |
|
|
|
|
|
Investigadores de la FAUBA y otras instituciones comenzaron a medir emisiones de oxido nitroso (uno de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad agrícola) en lotes de soja ubicados en 13 sitios de la Argentina, para determinar su incidencia en el calentamiento global. El proyecto involucra la compra de equipos únicos en el país.
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) apuesta a determinar el verdadero impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global, tras haber conformado junto al INTA y otros centros de investigación, la Red de Oxido Nitroso, que dicho sea de paso es el más poderoso de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, que también involucran al dióxido de carbono (proveniente de la industria) y al metano (de la ganadería). El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, integra a 30 investigadores de siete organismos públicos, 13 sitios representativos de los ambientes productivos del país, y la reciente adquisición de equipos de laboratorio que fueron instalados en la FAUBA, con una capacidad inédita en la Argentina, para aumentar significativamente el análisis de las muestras obtenidas a campo. Tomás Della Chiesa, docente de las cátedras de Ecología y Climatología Agrícola de la FAUBA e integrante de la Red Nitroso, dijo: "Conocer las emisiones de la vegetación natural, además de la de los cultivos, nos permitirá comparar ambos sistemas y evaluar con mayor precisión el impacto de la agricultura sobre la emisión de gases de efecto invernadero", sostuvo el investigador. Fuente: Por Juan Manuel Repetto |
|
 |
|
|
|
|