El control de malezas según la visión de un especialista extranjero |
|
|
|
|
|
En la Argentina existen 12 especies que adquirieron resistencia a diferentes productos, lo que obliga a intensificar los esfuerzos para controlarlas.
La aparición y expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. En la Argentina, donde ya existen 12 especies que adquirieron resistencia a diferentes productos, se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo.
Esta situación motivó la reciente visita a la Argentina de Phil Westra, docente e investigador de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, que cuenta con 30 años de experiencia en el control de malezas tolerantes y resistentes. Durante una charla que ofreció en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el especialista destacó la necesidad de aumentar la integración y la colaboración entre universidades, productores, asesores técnicos y empresas, para encontrar soluciones conjuntas.
Westra se refirió a los casos de los Estados Unidos, Canadá, Australia, la Argentina y Brasil, donde se utilizan paquetes tecnológicos integrados por herbicidas y cultivos transgénicos como la soja y el maíz, y nuevos eventos biotecnológicos para el control de malezas e insectos. "Donde se utilizan estas nuevas tecnologías, estamos viendo nuevos problemas para estudiar", apuntó, para agregar luego que en los Estados Unidos, el fenómeno ya involucra a cerca de 150 especies con resistencia a herbicidas.
Desde la Universidad de Colorado, el equipo de trabajo de Westra avanza en diferentes líneas de investigación: "estamos estudiando la biología de las malezas y sus mecanismos de resistencia, y buscando distintas maneras de controlar las malezas resistentes con nuevos herbicidas". Y agregó: "también evaluamos la interacción entre los cultivos transgénicos y las malezas, con estudios de eventos apilados".
En este sentido, el especialista estadounidense advirtió que si bien la problemática de malezas resistentes suele asociarse fundamentalmente al glifosato (el herbicida más utilizado en el mundo) hay otros productos que también tienen ejemplos de resistencia.
De visita
Durante su visita a la Argentina, Westra recorrió establecimientos productivos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. "Los agricultores tienen interés por saber cómo controlar las malezas resistentes a herbicidas, que muchas veces se expanden por el uso de cosechadoras con falta de limpieza, y la presencia de palomas, entre otros factores", afirmó. Luego señaló que "en la Argentina, el problema también se relaciona con el alto porcentaje de campos arrendados".
En principio, para hacer frente al problema, "el agricultor tiene que conocer bien las malezas que hay en su propiedad", dijo, y recomendó a hacer rotación de cultivos, monitorear bien los lotes y realizar mezclas de herbicidas con distintos modos de acción. Al respecto, indicó que actualmente hay miembros de la familia de herbicidas con HPPD (inhibidores de la síntesis de carotenoides), que aún no tienen una gran difusión en la Argentina, pero que en los Estados Unidos se emplean con eficiencia desde hace varios años.
Al referirse a las nuevas tecnologías, Westra adelantó que en el país del norte, se están realizando investigaciones con biología molecular y el genoma de las plantas, que apuntan, por ejemplo, a silenciar genes de resistencia. Además, destacó las tecnologías de precisión y teledetección, y estimó que en los próximos años podría haber novedades con productos biológicos, que van a ofrecer soluciones muy diferentes a las actuales. |
|
 |
|
|
|
|