Secuencian genoma de planta forrajera que mejora la digestión en el ganado |
|
|
|
|
|
El logro alcanzado con la especie Paspalum dilatatum (pasto miel) permite una mejora en la digestibilidad como resultado de una disminución en cantidad de lignina, que es un compuesto presente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje. Hasta el momento, la información sobre los genes y su regulación en pasto miel era casi nula.
La responsable del trabajo es la doctora Andrea Giordano, investigadora en la Cátedra de Genética de Agronomía de la UBA (FAUBA), y lo realizó como tesis de su doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. El mismo fue el resultado de una colaboración entre la cátedra de Genética de FAUBA y en el instituto AgriBioscience en Melbourne, Australia.
En diálogo con EL OTRO MATE, la doctora Giordano explicó que “en el contexto del cambio climático, se esperan aumentos en las temperaturas y por lo tanto las pasturas C4 serán una mejor alternativa que las especies C3. Pasto miel (Paspalum dilatatum) es una pastura nativa C4, adaptada a altas temperaturas que presenta menor digestibilidad en comparación con las C3. Trabajos previos en otras especies demostraron que uno de los compuestos de la pared celular que afecta la digestibilidad es la lignina. La ruta de la síntesis de la lignina ha sido estudiada por años en varias especies. Por lo tanto, una alterativa para mejorar pasto miel, es generar plantas transgénicas con menores niveles de lignina y por lo tanto, mayor digestibilidad”.
Para alcanzar el resultado esperado, las plantas transgénicas se obtuvieron utilizando un mecanismo conocido como silenciamiento génico. Las plantas fueron transformadas usando la metodología de biobalística y el gen elegido como target es una de las principales enzimas en la ruta de la biosíntesis de la lignina.
“En el contexto del calentamiento global, y teniendo en cuenta que las fronteras de la agricultura y la ganadería están extendidas a zonas marginales, necesitamos contar con especies que presentan características adaptativas a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad y temperaturas extremas. En este escenario, las gramíneas de crecimiento primaveral/estival/otoñal como el pasto miel podrían ser una buena alternativa para los productores ganaderos en los próximos años”, agregó Giordano.
Paspalum dilatatum
Actualmente, las plantas transgénicas están sembradas en la Argentina para evaluación a campo que será llevada a cabo por la cátedra de Genética de la FAUBA, que posee experiencia con investigaciones de pasto miel. Una vez obtenidos los permisos de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), las plantas serán evaluadas y posteriormente podrán implementarse en el mercado.
“En los ensayos en invernáculos, obtuvimos mejoras de hasta un 4% su digestibilidad, respecto de las plantas controles (sin modificaciones genéticas), por lo tanto esperamos que este comportamiento se refleje en la evaluación a campo. Creemos que tendrá un fuerte impacto en la productividad ganadera, ya que pequeños incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una mejoría de 1% en la digestibilidad puede generar una ganancia de 3% en el peso de un animal”, concluyó Giordano. |
|
 |
|
|
|
|