Mientras el mundo sufre la ca�da del mercado internacional de
l�cteos a causa de la pandemia de coronavirus, en la Argentina, la baja
de la demanda interna aumenta la tensi�n entre los eslabones de la
cadena de la leche.
En el corto plazo, estas situaciones, sumadas a la probable
ocurrencia de excedentes de producci�n en primavera, hacen prever una
reducci�n en el precio que reciben los tamberos por litro de leche y,
por lo tanto, en los m�rgenes econ�micos de la actividad. En este marco,
Jos� Luis Rossi, profesor de la c�tedra de Producci�n Lechera de la
Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA), profundiza en la actualidad, el
futuro, las fortalezas y debilidades de este importante sector
productivo.
�En poco tiempo, la reducci�n del comercio internacional va a
impactar en el precio de la leche. La facturaci�n de un tambo moderno
depende sobre todo de la producci�n de leche, m�s all� de que se puedan
obtener ingresos adicionales por hacer agricultura y vender animales
para carne. Por eso, si el precio cae, el margen se achica. Dejar de
producir leche significa reducir la facturaci�n al m�nimo�, explic�
Rossi.
Para el docente, es probable que el productor ajuste su sistema para
hacerlo m�s eficiente porque sabe que es clave maximizar el retorno por
cada peso invertido; pospondr� inversiones y descartar� del sistema
animales improductivos.
�Los n�meros indican que en marzo 2020 se produjeron 794 millones de
litros de leche, un 6,5% m�s que en marzo 2019. Visto por trimestre, en
el primero de 2020, el incremento es del 8,8% contra el mismo trimestre
de 2019. Seguramente, la producci�n acumulada durante el primer semestre
de este a�o va a estar por encima de la obtenida el a�o pasado. Por lo
tanto, la primavera puede encontrarnos con una oferta de leche
excesiva�, afirm� Jos� Luis.
Por otra parte, aclar� que, aunque la cuarentena despert� una demanda
inusual de leche fluida, con compras firmes de quesos frescos y dulce
de leche en mayoristas y supermercados e incrementos en facturaci�n para
autoservicios en abril y mayo de 2020 respecto de igual per�odo 2019, y
que existe un volumen creciente para abastecer planes sociales, es
probable que el balance entre oferta y demanda genere excedentes
primaverales.
�Colocar esta producci�n adicional significa un desaf�o para
toda la cadena, lo que seguramente reducir� el precio que recibe el
productor, hoy en $18,43 por litro de leche�. Y agreg� que seg�n
Dairylando, mantener este precio estanco significar�a una p�rdida del
25% en el poder de compra del tambero, considerando que la mayor parte
de sus insumos est�n dolarizados.
Complejidades de la cadena l�ctea
Rossi coment� que la ca�da de la actividad econ�mica por la pandemia complica el funcionamiento equilibrado de toda la cadena.
�Al ser perecedera, la leche se debe industrializar de inmediato. Por
eso el productor necesita una contraparte que la �procese�, un eslab�n
comercial con un canal de distribuci�n, puntos de venta �aceitados� y
una demanda que traccione toda la cadena. En situaciones �normales�,
estos actores responden de forma coordinada, pero como el precio pagado
lo determina la industria, el productor lleva las de perder�.
Tambos chicos, tambos grandes
��De qu� realidad hablamos?� �se pregunt� ret�ricamente Rossi antes
de profundizar en la preocupante actualidad de los tambos argentinos.
�La realidad es la misma para tambos chicos y grandes, cada uno con
distintas capacidades de respuesta ante la crisis. Esas respuestas
suelen estar definidas por las realidades tranqueras adentro. Mientras
los productores empresariales pueden hacer frente a una ca�da de la
demanda, las explotaciones familiares no�.
Seg�n el docente, en el contexto actual, un productor grande,
diversificado en sus actividades y m�s flexible en opciones, se
preocupar� por ser m�s eficiente en el uso de los recursos disponibles.
�Parecer�a que esta crisis perjudica m�s al tambo chico, pero lo que
realmente ocurra va a depender de la situaci�n particular de cada
sistema, como saber cu�ntos litros produce y a qu� costo, con qu�
eficiencia productiva trabaja, a qui�n vende la leche, qu� precios
recibe y con qu� plazo cobra. El margen por litro producido puede ser
muy bajo seg�n la combinaci�n de estos factores. Cuando esto ocurre, una
respuesta casi natural para pasar el momento es aumentar la producci�n.
Esa respuesta es nociva para el conjunto de productores porque el
aumento de producci�n deprime el precio, lo que profundiza el problema�,
advirti� Rossi.
Exportar m�s es improbable en el corto plazo
La leche entera en polvo, que seg�n el Global Dairy Trade val�a 3.331
U$S/tonelada a principio de diciembre pasado y que hoy cay� a 2.677
U$S/tonelada. �En un contexto global de recesi�n y ante la peor ca�da
del PBI mundial desde 1930, el �ltimo informe de Rabobank para el
sector muestra que el comercio global de los principales l�cteos cay� un
17%. El bajo precio del petr�leo y la devaluaci�n de las monedas van a
reducir el comercio mundial, lo que afectar� a los pa�ses importadores,
que en el segundo trimestre de 2020 reducir�n su demanda entre 20 y
30%�, puntualiz� el docente.
Para Rossi, el impacto de una contracci�n de la demanda externa como
la planteada podr�a reducirse con una estrategia coordinada entre todos
los actores de la cadena l�ctea, considerando que el 80% de la leche que
se produce tiene como destino el mercado interno, con una demanda de
200 litros/a�o.
�En la �ltima d�cada, las exportaciones argentinas de l�cteos
promediaron el 20% de la producci�n total. El principal producto
exportado es la leche entera en polvo, que seg�n el Global Dairy Trade
val�a 3.331 U$S/tonelada a principio de diciembre pasado y que hoy cay� a
2.677 U$S/tonelada. Esto da una idea de la magnitud del efecto pandemia
sobre el negocio en general�, reflexion�.
Rumbo al horizonte
En la visi�n del docente, m�s all� de la gravedad de la situaci�n
social, econ�mica y sanitaria, la lecher�a argentina tiene problemas
hist�ricos pendientes de resoluci�n, que le impiden superar los 10.500
millones de litros anuales. Se trata de tensiones entre los actores de
la cadena, falta de acuerdos, pobre coordinaci�n y, elevada
presi�n fiscal e inexistencia de pol�ticas sectoriales que van m�s all�
de la pandemia de coronavirus.
�Es indiscutible que producci�n e industria, dos eslabones claves de
la cadena, no tienen sentido uno sin el otro. Sin embargo, con la crisis
actual se reiteran los problemas por el precio de la leche. Por un
lado, este precio define la renta para el productor, pero por el otro,
est� acordado unilateralmente por las industrias desde una posici�n
dominante, instalando la idea de transferencia de renta en el sector
primario�, remarc�.
Por �ltimo, Jos� Luis concluy�: �Lo cl�sico para el productor es que
siga entregando d�a a d�a la leche que produce y que cobrar� m�s
adelante a un precio que desconoce. Este precio se plantea por litro de
leche, cuando en realidad el valor industrial est� en sus componentes�.
El docente consider� asimismo que: �Poder contar con un precio futuro
basado en atributos composicionales, transparentar la transacci�n y
encuadrarla dentro del marco legal vigente dar�a previsibilidad a toda
la cadena. Sin resolver estas cuestiones es dif�cil pensar en una
lecher�a en crecimiento�.
Por Pablo Roset, del �rea de Divulgaci�n Cient�fica de la Fauba. |